Tarta de queso con mermelada de arándanos.

Ingredientes:
Para la base
500 gr., de requesón
3 huevos
100 gr., de azucar
40 gr., de harina
200 ml., de nata
5 gr., de levadura química
Para la mermelada:
135 gr., de arandanos frescos
1/2 vaso de agua
3 cucharadas de azucar
Se pone a calentar el horno a 190°
Procedimiento:
Se mezclan los ingredientes hasta que quede una masa homogenea.
Se unta un molde desmontable de 24 cm, con mantequilla, se vierte la mezcla en él, y se pone al horno con calor solo abajo y en 40 minutos se comprueba que esté cuajada la masa, introduciendo un cuchillo y si al sacarlo sale limpio es que está lista.
Mientras la tarta esta en el horno se lavan los arandanos, se colocan en un cazo junto con el agua y se ponen a cocer, para que se vayan deshaciendo una vez que han reducido se agrega el azucar y se deja reducir.
Una vez fria se desmolda previamente se pasa un cuchillo por el borde por si se ha pegado al mismo.
A continuación se unta la mermelada de arandanos como cobertura de la tarta.

Atenas

10/08/18
Zeus Olímpico Olimpeion
Situado en el sur de Atenas, entre la Acrópolis y el río Ilissos, el Olympeion fue el santuario de Zeus Olímpico. Aquí se encuentra uno de los mayores templos antiguos de Zeus y, según Vitruvio, uno de los edificios de mármol más famosos jamás construido. La base del santuario se atribuye al mítico Deukalion. El sitio también comprende el templo de Apolo Delphinios - el santuario de Apolo Delphinios fue tradicionalmente asociado con Teseo - y un edificio tripartito con un patio sur de ca. 500 AC. Este último ha sido identificado como el Tribunal Delphinion, que supuestamente fue fundado por Aegeas. El Olympeion era un lugar de culto de las deidades chthonic y de los antiguos héroes atenienses de Atenas desde la prehistoria. Peisistratus el joven inició la construcción de un templo monumental en 515 aC, pero no pudo completar su proyecto debido a la caída de la tiranía. El templo permaneció inacabado por aproximadamente 400 años, hasta que Antíoco IV Epífanes reanudó su construcción en el año 174 aC Fue completado en el año 124/125 dC por el emperador Adriano, quien se asoció con Zeus y adoptó el título de Olimpo. Un gran templo de poros
Olimpeión desde la acrópolis
dedicado a Apolo Delphinios también se construyó en el sitio alrededor de 450 aC. Fue abandonado en el siglo III después de Cristo. El templo era peridico dórico con dos columnas en antis en el frente y la espalda. En el siglo II dC, Adriano construyó un templo romano de orden dórico, con un recinto construido y un altar al aire libre, probablemente de Kronos o Rea. Un peristilo romano para las reuniones del Capítulo del Panhelleloi también se construyó en la misma área, y una posible residencia de un miembro prominente del Capítulo se añadió en la roca de la Tierra Olímpica en el período romano tardío. Una nueva muralla de la ciudad, el llamado Muro de Valeriana, fue erigida bajo el emperador Valerio en el siglo III dC, posiblemente en la misma línea que el Muro de Temistoclean clásico. Un gran cementerio tardorromano se desarrolló fuera del muro en los
Templo de Apolo Delphinos
siglos IV y V d. C. y en los siglos XI y XII se desarrolló un extenso asentamiento bizantino con muchas casas y talleres, incluyendo curtiembres y una almazara, sobre las ruinas del templo clásico. Este asentamiento tenía al menos una calle principal, la llamada Antigua Calle. Incluyó dos fabulosas estatuas, si bien no se conservan ninguna de las dos. La primera, emulando la obra original de Fidias en Olympia, en la que la efigie del dios contaba con incrustaciones de oro y de marfil. Junto a ella, una segunda estatua del emperador. Ambas recibían a los visitantes en el interior del templo. La nave estaba compuesta originalmente por 104 columnas de 17 metros de altura que, como un bosque pétreo, recorrían los 96 metros de largo por 40 de ancho que tenía la base, de las cuales 48 estaban colocadas en filas triples bajo los frontones y 56 en filas dobles en los lados. Se conservan 16 columnas de las cuales sólo 15 están actualmente en pie. La decimosexta fue derribada durante un temporal en 1852 y está todavía tumbada donde cayó. Tiempo después, en el 174 a.C., un arquitecto romano sustituyó los capiteles de orden dórico por los corintios que actualmente lucen en la cúspide. Actualmente solo quedan 15 de aquellas columnas, pero la fuerza visual
Vista de la columna derribada.
de estos impertérritos y silenciosos vigilantes es más que suficiente para hacerse una idea de lo imponente de la estructura primigenia. El templo fue fundado, según el viajero Pausanias, por Deucalión. El 515 a. C. durante la tiranía de Pisístrato el Joven, se intentó sustituir el templo antiguo por otro nuevo más impresionante, pero cuando su hijo, Hipias, fue derrocado en 510 a. C. los trabajos de construcción se detuvieron. Durante los años de Democracia el templo quedó inacabado porque se pensaba que atentaba contra la «hybris» construir a tan gran escala. Aristóteles, en «La Política», citó este templo como ejemplo de cómo las tiranías implicaban al pueblo en grandes obras que los dejaba sin tiempo, energía o medios para rebelarse. Más tarde, durante la dominación macedonia de Grecia, el rey Antioco IV Epifanes encargó al arquitecto
Detalle de capiteles y entablamiento.
romano Decimus Cossutius que continuara los trabajos. Cuando Antioco murió en 163 a. C. el templo fue abandonado una vez más, quedando sin frontones ni techo. El 86 a. C. bajo la dominación romana el general Sila llevó dos columnas del templo inacabado a Roma para adornar el templo de Júpiter Capitolino en la colina Capitolina. Estas columnas influyeron en el desarrollo del estilo corintio en Roma. Por fin, el templo fue acabado el año 131 d. C. por el emperador romano Adriano que dedicó el templo a Zeus (Júpiter para los romanos). En la cella del templo colocó una gigantesca estatua crisoelefantina (de oro y marfil) de Zeus y otra de igual tamaño de él mismo al lado. El edificio fue destruido por un terremoto en la Edad Media y la mayor parte de sus ruinas fueron usadas como materiales de construcción. El área al sur del Olympeion comprende los Santuarios de Parilissia (santuarios ubicados junto al río Ilissos) y se unificó con el sitio arqueológico existente del Olympeion durante el proyecto de Unificación de los Sitios Arqueológicos de Atenas.
Puerta de Adriano en Atenas
Esta es Atenas la ciudad de Teseo
Junto al Templo de Zeus Olímpico se encuentra la Puerta de Adriano. Construida por los romanos, el impresionante arco de 18 metros de altura separaba la antigua ciudad griega, también conocida como ‘Ciudad de Teseo’, de la nueva estructura urbanística concebida por Adriano y romana. Fue levantada como monumento conmemorativo del emperador, quien desarrolló una activa labor en la vida social, política y administrativa de la Grecia de la época. El emperador Adriano recorrió buena parte del país, destacando el
Detalle del arquitrabe del arco e inscripción.
peloponeso y
Atenas. Asistió a los Misterios de Eleusis y fue iniciado en primer grado. Destinó importantes sumas de dinero a la ciudad de Mantineia (hoy día, famosa por la elaboración de excelentes vinos). Inició las obras de numerosos edificios, como las de la Biblioteca de Adriano que lleva su nombre. Construyó el primer acueducto de Atenas, que llevaba agua hasta el ágora romana de Atenas. Culminó las obras del Templo de Zeus Olímpico con motivo de la inauguración del Festival Panhelénico del 132 a.C., y llegó a ser reconocido como ‘restaurador’ por el pueblo del Epidauro, que erigió una estatua en su honor, entre otros hitos dignos de mención. Para su construcción se utilizó mármol pentélico, esto es, obtenido de las canteras del monte Pentelis, situado al noreste de Atenas y con una altura de 1.109 metros. En la actualidad, dichas canteras están protegidas por el gobierno heleno, que ha restringido la extracción de material para obras de reconstrucción en la Acrópolis. La
Esta es la ciudad de Adriano y no de Teseo
estructura, de metro y medio de ancho aproximadamente, sostiene la triple porticada dividida por columnas sobre la que a su vez se levantan el arquitrabe y el frontón. Bajo la arcada se abre el arco de medio punto que comunicaba las dos partes de la ciudad, custodiado por los pilares de estilo corintio . con un arquitrabe jónico en los extremos, y un entablamento con un frontón triangular en el medio. Fue construida en marmol pentélico y tenía dos inscripciones en el arquitrabe. La de la cara oeste que mira hacia la Acrópolis decía: «Esta es Atenas, la antigua ciudad de Teseo». En la de la cara este que miraba hacia el templo y la ampliación de la ciudad realizada por Adriano decía: «Esta es la ciudad de Adriano y no de Teseo».
Agia Ekaterini (Santa Catalina)

La iglesia está situada en el antiguo distrito de Alikokkou en el histórico barrio de Plaka entre el Arco de Adriano y el Monumento a Lisikrates, en la Plaza Agia Ekaterini. La iglesia ha sido construida sobre un antiguo templo dedicado a la Diosa Artemisa. La parte central de la iglesia se remonta a mediados del siglo XI durante el período bizantino. Es el ejemplo más antiguo de la iglesia de cuatro columnas con cruz y el domo central que se puede encontrar en Atenas. La iglesia fue construida en el lugar donde Irene, esposa del emperador Teodosio II, fundó la Iglesia de San Teodoro en el siglo V y hasta 1767 la iglesia le fue dedicada, como lo indica la inscripción votiva conservada en un fragmento de una gran columna cilíndrica que sostiene el altar. En 1767 se convirtió en propiedad del Metochi del Monasterio de Agia Ekaterini en el Sinaí, por lo que todos los sacerdotes que vinieron
Domo central sobre columnas.
desde el Sinaí a Atenas podían quedarse allí, por lo que tomó su nombre del Santo. Se cree que los sacerdotes del Sinaí fueron los que plantaron las palmeras alrededor de la iglesia creando un oasis único para los visitantes. En esta iglesia hay restos sagrados de San Polidoro de Chipre, San Atanasio de Persia y San Trifón. Estas reliquias fueron traídas aquí por el sacerdote Cyrilos Psylas que fue exiliado de Éfeso en 1922. A finales del siglo XIX, los frescos de la iglesia fueron creados por G. D. Kaphis o Kaphetzidakis. El narthex fue agregado a mediados del siglo XX. La iglesia bizantina inicial era una iglesia de cuatro columnas cruzadas en cuadrados. En su parte este hay un altar tripartito con arcos de medio punto mientras que en la parte occidental en la entrada está el nártex tripartito. Durante la Revolución Griega
Altar lateral
hubo algunos daños al monumento. Después de 1839 con el fin de satisfacer las necesidades de la congregación, llevaron a cabo alteraciones y adiciones en los lados norte, sur y oeste, y más tarde hicieron algunos cambios en la cúpula. Entre los iconos, los más notables son los de Ioannis Prodromos, Agia Ekaterini del santuario de mármol correcto, la Virgen entronizada en el santuario de mármol izquierdo y Agios Spyridon. Finalmente, dentro del patio de la iglesia, los visitantes pueden discernir varios miembros arquitectónicos de edificios antiguos, incluidas las ruinas de una stoa romana con columnas erguidas y caídas. Que aún sobreviven. La iglesia celebra el 25 de noviembre.

Linterna de Lisicrates
En la Atenas clásica la representacion de obras teatrales en el Teatro de Dionisio estaba patrocinada por ciudadanos adinerados y el que patrocinaba el mejor espectáculo recibía un premio de la ciudad. Cuando Lisícrates obtuvo el año 334 a. C. este trofeo decidió construir un monumento para exhibirlo en la antigua calle Tripodon, según una inscripción conservada en el arquitrabe. . Consta de un basamento cuadrado de 2,93 m de lado, sobre el que descansa un pequeño edificio de planta circular con 6 columnas de orden corintio de marmol pantelítico que se alternan con paneles de mármol de Hymettian. El monumento está decorado con un friso que representa escenas de la vida de Dionysos. La superficie superior del techo monolítico
Detalle de la cornisa.
estaba adornada con hojas talladas que terminaban en una base en forma de acanto que sostenía el trípode coreográfico, que no se conserva en la actualidad.El monumento también posee otro rasgo que lo hace único, ya que fue la primera vez que se construyó una obra en el exterior usando las columnas de estilo corintio. En 1658 se fundó, en este mismo lugar, un Monasterio de Capuchinos cuyos monjes compraron el monumento en 1669. y fue utilizado por los monjes como sala de lectura y biblioteca. Los monjes abrieron una entrada quitando uno de los paneles en el lado noroeste. El monasterio fue destruido durante la revolución griega en 1821. Como curiosidad, en el Monasterio se alojó Lord Byron en su segunda visita a Grecia y en los jardines se cultivó tomate por primera vez en Grecia en 1818.
Estatua de Yannis Makriyannis
Esta escultura se encuentra al pie de la Acrópolis ... a solo unos pasos de la estación de metro. Representa a un hombre de tamaño natural que usa un kilt griego, una chaqueta y un turbante griegos. Él sostiene una espada curva en el suelo con su mano derecha. Otra hoja está metida en el bolsillo de un cinturón. Se encuentra en un bloque de mármol con su nombre en griego y los años de su vida "1797 - 1864". Ioannis Makriyannis fue un héroe de la Guerra de Independencia griega (1821 - 1829), un escritor cuyas memorias nos dan una visión valiosa de la guerra y un protagonista de las reformas democráticas que tuvieron lugar después de la liberación. Makriyiannis nació Ioannis Triantafyllodimitris en Lidoriki, Grecia Central, en 1797. Perdió a sus padres a una edad muy temprana y se convirtió en un klepht (bandoleros refugiados en las montañas para luchar contra la dominación turca). En 1820, fue iniciado en la organización que estaba planeando la liberación de Grecia del yugo otomano. En 1821, estalló la Guerra de la Independencia griega. Makriyiannis participó en muchas batallas y en 1824 se convirtió en general del ejército revolucionario. Cuando en junio de 1825, Ibrahim Pasha atacó Myloi, cerca de Argos con una fuerza de 4.000 soldados de infantería y 600 soldados de caballería de su ejército regular, Makriyannis, junto con Dimitrios Ypsilantis, Konstantinos Mavromichalis y 300 hombres, defendió el puesto, lo que ordena el acercamiento a Nafplio. Ya habían rechazado cuatro feroces ataques de Ibrahim cuando, al anochecer, fueron reforzados por un destacamento del primer regimiento griego regular. Su llegada decidió el resultado de la batalla y las fuerzas turco-egipcias se retiraron en gran desorden, con grandes bajas. El gallardo Makriyannis, herido en la lucha, fue invitado a bordo de la fragata del almirante francés Henri de Rigny, donde fue recibido por el almirante. Makriyiannis se distinguió de nuevo en la defensa de Atenas y otras batallas de la guerra. Después de la liberación, Makriyiannis permaneció en la vida pública. Se convirtió en miembro del consejo de la ciudad de Atenas y se opuso al rey Otto por sus prácticas antidemocráticas. El 3 de septiembre de 1843, lideró la revuelta que finalmente aseguró una constitución para Grecia, limitando los poderes de la monarquía. Analfabeto la mayor parte de su vida, Makriyiannis aprendió a escribir bastante tarde en la vida y escribió sus memorias que nos dan una valiosa visión no solo de las batallas de la Guerra de la Independencia sino también de las rivalidades entre los peloponesios y Rumeliotes y el sufrimiento de los civiles durante la lucha. Makriyiannis murió en Atenas el 27 de abril de 1864. La sección de la ciudad donde vivió se conoce como "Makriyianni" en su honor.
Agioi Assomatoi
La pequeña iglesia de Agioi Assomatoi se encuentra en el distrito de Thesseion y más específicamente al final de Ermou, la calle comercial más prominente de Atenas. Tiene fácil acceso ya que se encuentra al lado de la estación de la estación de metro Thesseion. La iglesia de Aghioi Assomatoi es un ejemplo característico de una iglesia ateniense del siglo XI, especialmente cuando se trata de la cúpula. Pertenece al tipo de la iglesia simple cruzada en cuadratura, apoyada por cuatro columnas, sin embargo muestra ciertas influencias islámicas e incorpora elementos cúficos, que provienen de la comunidad de artesanos y mercaderes árabes en Atenas a finales del siglo X. Un ejemplo es el arco de herradura sobre la entrada norte de la iglesia. La iglesia externamente tiene la mampostería bizantina usual ("cloisonné"), mientras que en la parte inferior de las paredes se forman grandes cruces de piedra. Fragmentos de tres placas de arcilla con decoración en relieve, que se encontraron en una excavación al lado de la iglesia, se considera que pertenecen a la iglesia y se amurallaron en su lado occidental. En la pared sur del nártex se forma una bóveda poco profunda, frente a la cual hay una tumba. Vale la pena observar que durante las obras de restauración se descubrieron partes de pinturas murales y un relicario de plata con los huesos de un santo desconocido. La iglesia ha visto muchas intervenciones estéticas. La forma inicial del monumento se modificó alrededor de 1925, cuando se convirtió en una iglesia parroquial y se creó la necesidad de recibir una congregación más grande. Inicialmente, se expandió hacia el este y el oeste, lo que resultó en la demolición de las tres conchas del altar, el nártex y parte de las paredes laterales. En una segunda etapa, se expandió hacia el norte y el sur. La forma actual de la iglesia es el resultado de los trabajos de restauración que tuvieron lugar a fines de la década de 1950. Hoy en día, la iglesia es aproximadamente 2 metros más baja que el nivel superficial actual.
Estatua de Teseo
Se encuentra en un parterre entre la plaza Asomaton y el ágora antigua o ágora griega, en frente de la estación de metro de Thissio, en el barrio del mismo nombre y que deriva del nombre del personaje que se encuentra representado en la estatua. Teseo es un heroe griego que según la mitología reinó en Atenas y la Ática, corrió numerosas aventuras eliminando los peligros que acechaban alrrededor de la ciudad y la más conocida fué la de acabar con el minotauro al que los cretenses exigian a los atenienses la entrega de 7 varones jovenes y otras 7 mujeres, librando así a la ciudad de tal sacrificio. En la estatua está representado de joven, calzandose las sandalias, que depositó su padre, el rey de Atenas, en Trecen, para reconocer a su hijo cuando llegara a Atenas, ya que Egeo concibió a Teseo emborrachado por Piteo rey de trecén, que hizo que su hija Etra se acostara con el rey ateniense, para que engendrara al heroe que había anunciado el oráculo, antes de iniciar el camino a Atenas desde Trecen.
Ágora de Atenas o antigua
Agora ántigua desde el hefestión
El Ágora era el corazón sociopolítico de la antigua Atenas, además del principal centro de negocios. Ágora significa mercado. La actividad mercantil bullía inundando la Vía Panatenaica (así llamada en honor del Festival Panateniaco, celebrado cada cuatro años), entrada principal y arteria comercial atravesaba el Ágora en diagonal, desde el santuario de Eleusis y el «Kerameikós» al noreste, hasta la Acrópolis al sureste y la dividía en dos partes.. Los grandes oradores de la época hacían gala de su extraordinaria retórica en sus discursos, tratando de convencer acerca de lo acertado de su particular visión sobre los distintos aspectos de la realidad política del momento. El ‘poder del pueblo’, la democracia ateniense, reunía a los notables de la ciudad que decidían sobre las leyes que debían regir el futuro de la sociedad así como cualquier otra decisión que afectara directamente a la vida política de los ciudadanos. El Ágora de Atenas estaba integrada por numerosos edificios públicos, de entre los que destacaban la Casa de la Moneda, el Bouleuthereion o Casa del Consejo, el Tholos (sede central del Consejo) o la prisión en la que fue juzgado y ejecutado el filósofo Sócrates, en el año 399 a.C. Por otro lado, una serie de templos y monumentos integraban e iban ampliando el espacio sagrado del recinto, desde la época arcaica, hasta la dominación romana, como los consagrados a Zeus, Apolo y Hefesto, antaño conocido como templo de Teseo que da nombre al Barrio de Thissio. Actualmente este templo se le conoce como Hefesteion o Templo de Hefesto El Ágora de la Acrópolis se encuentra a poca distancia de las estaciones de metro de Monastiraki y Thisseio. El sitio fue ocupado sin interrupción en todos los períodos de la historia de la ciudad. Se usó como zona residencial y funeraria desde el Neolítico tardío (3000 aC). A principios del siglo VI, en la época de Solón, Ágora se convirtió en un área pública. Después de una serie de reparaciones y remodelaciones, alcanzó su forma rectangular final en el siglo II aC La actividad de construcción extensa ocurrió después del daño serio hecho por los persas en 480/79 a. C., por los romanos en 89 aC. y por los Herulae en el año 267 A.D. mientras que, después de la invasión eslava en el año 580 A.D., se abandonó gradualmente. Desde el período bizantino hasta después de 1834, cuando Atenas se convirtió en la capital del estado griego independiente, el ágora se desarrolló nuevamente como un área residencial.
El Pórtico (Stoa) de Átalo
Las «stoás» eran edificios muy sencillos, alargados, de planta rectangular construidos con columnas, muros laterales y una cubierta que delimitaban un espacio arquitectónico protegido del sol y la lluvia que servía para que los ciudadanos conversaran, se relacionaran y establecieran comercios y tiendas. Las «stoás» son características del Ágora aunque también se construían en diferentes espacios públicos (plazas, gimnasios y jardines). En el corazón del Ágora de Atenas encontramos el Pórtico de Atalo. Una inusual construcción de dos plantas, regalo a la ciudad de Atenas por parte del Rey Átalo de Pérgamo en el año 150 a.C. Este edificio era lo que hoy en día conocemos como centro comercial con numerosos comercios en su interior. El
Trípode de la exposición del interior.
edificio mide 116,50 metros de largo y 19,40 metros de ancho y consta de dos plantas de galerías delimitadas por columnas sobre una plataforma de tres niveles. En el primer piso combina 45 columnas dóricas en el frente y 25 jónicas en el interior, en el piso superior las columnas son jónicas y corintias. Fue restaurada por arqueólogos americanos en los años 1953 a 1956 con materiales antiguos y reconvertida en Museo del Ágora. Se exponen unos 65.000 objetos encontrados en las distintas excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en el Ágora, objetos cotidianos como sandalias, vasijas, aceiteras, hornos y juguetes, «ostrakas» o fragmentos de cerámica con los que se votaba para condenar al destierro a alguien (ostracismo), el texto de una ley contra la tiranía que data del 337 a. C., una «klepsydra» o reloj de agua utilizada para medir los discursos, una estatua de Apolo Patroos del siglo IV a. C., una Afrodita del período helenístico y distintas estelas y retratos de la época romana.
Agii Apostoli

La Iglesia Bizantina de Agii Apostoli o de los Santos Apóstoles de los Apóstoles de Solaki se encuentra dentro del recinto arqueológico del Ágora de Atenas y forma parte de su visita por la belleza de esta pequeña iglesia bizantina. "Solakis" puede ser el nombre de la familia de los que patrocinaron una renovación posterior de la iglesia , o provenir de "Solaki", el área densamente poblada alrededor de la iglesia en el siglo 19. Es una de las iglesias más antiguas existentes en Atenas y data del año 1.000 a 1.025 d.C. y fue edificada sobre las antiguas ruinas de un monumento romano del s. II que incluía una fuente y que era en honor a las ninfas (Nymphaion). fue la primera iglesia importante de la época bizantina media en Atenas, y marca el comienzo del llamado "tipo ateniense". La historia relata que la Iglesia de los Santos Apóstoles fue construida para atender a la creciente comunidad en
Frescos en cúpula de ábside.
esta parte de la ciudad. Fue el comienzo de un período de prosperidad en Atenas, que duró hasta la conquista de los francos en 1201. La iglesia se amplió ligeramente durante tres fases de construcción más: los primeros nichos cuadrados añadidos en los extremos del nártex, la segunda amplió el atrio hacia el oeste, y el tercero eliminado el nártex apoya a crear una mayor nave.. La edificación que se puede ver en la actualidad tiene trozos de la más antigua, pero en los siglos siguientes fue expandida y pasó por varias renovaciones, incluso en el siglo veinte. El Agii Apostoli sufrió daños durante la guerra en Atenas entre los otomanos y venecianos en torno a 1687 pero que fue reparada en el siglo 18. También hubieron trabajos de restauración de 1876-82, que por desgracia incluye
Cúpula Bizantina.
extensiones poco atractivos que alteraron la forma original de la iglesia. Estas alteraciones se revirtieron durante un proyecto de restauración y excavación realizadas entre febrero de 1954 y septiembre de 1956. La forma actual de la iglesia es similar a la original del siglo décimo. Contenía importantes frescos bizantinos y muchos otros traídos de otras significativas iglesias bizantinas de Atenas. La Iglesia de los Santos Apóstoles de Grecia está hecha en forma de una cruz griega, que es la que tiene todos los brazos del mismo tamaño, y en el centro de ella se encuentra un domo que es visible incluso desde el exterior, con un atrio en el lado oeste. Cada brazo termina en un nicho semicircular (o ábside) y más pequeños nichos se colocan a cada lado de cada ábside. Una cúpula descansa sobre cuatro pilares de la travesía central, es el ejemplo más antiguo de la “tipo ateniense” de la cúpula
Pórtico oeste.
bizantina de la ciudad. Un detalle es que la iglesia ha contribuido al desarrollo de la arquitectura bizantina por su exitosa combinación de un plan central con un diseño cruzado en cuadrado. La fachada del pórtico oeste está decorada con motivos cúficos ladrillo, que fueron restauradas en el siglo 20 sobre la base de ejemplos similares. Los tres portales de entrada son rematados con tímpanos redondos con diseños de estrella perforadas. Un sarcófago bizantino en las inmediaciones se ha colocado en el interior de la iglesia y tumbas fueron descubiertas bajo el suelo de la nave y el pórtico. Hay fragmentos de frescos en toda la iglesia, la mayoría de los cuales son del siglo 17 o 18 y pinturas murales Algunas pinturas murales sobreviven en el pasillo central desde el siglo 17, y las pinturas de las iglesias cercanas también fueron colocados en otros lugares dentro de la iglesia.
La Stoa Media
Así llamada después de su localización para distinguirla de la otra stoa del Ágora Antigua. Era una gran stoa de 147m. de largo por 17,5 m. de ancho, construida en el año 180 A.C., pudiendo tener un carácter comercial, divide el Ágora Ántigua en dos partes desiguales. Esta stoa tiene columnas dóricas en todos sus lados. Una columnata probablemente de estilo jónico dividía longitudinalmente el edificio en dos pasillos. Las columnas se apoyaban en un pretil. El nombre del financiador de esta stoa no se conoce. Pudiera haber sido Pharmakes I, el rey de Pontus, pero también es posible que fuera donada por la familia Attalids, la dinastía que reinaba en Pergamon. Hoy en día, todavía pueden ser vistos los cimientos de la stoa, así como partes de su krepis y la zona mas baja del fuste de sus columnas. se puede observar también restos del alcantarillado que canalizaba el agua de la parte más alta del ágora, atravesando la stoa media.
El Templo del sur-oeste
En el siglo primero antes de cristo, un pequeño templo fué construido al este del Tholos, con su entrada en el lado oeste, los arqueólogos lo han llamado simplemente templo del sur-oeste. Se colocaron seis columnas recicladas de otro edificio en Thorikos (posiblemente del templo de Demeter y Core que se cree estaba allí) incorporadas en su fachada. El arquitrabe dórico y el friso fueron originalmente partes de otros edificios.


El monumento de los heroes epónimos
El emplazamiento del monumento de los heroes epónimos fué construido en el año 330 antes de cristo, estaba en el lado oeste del Ágora Antigua y al este del Metroón. A día de hoy todavía puede verse el oblongo pedestal (16,4 m de largo por 1,87 de ancho) en el cual se colocaban las diez estatuas de bronce que representaban a los heroes epónimos que daban nombre a las tribus de Atenas, en las que por razones administrativas y políticas Clístenes en el año 508 A.C. organizó a los ciudadanos atenienses, además se situaban dos tripodes en los estremos del pedestal. De acuerdo a Pausanias
Reconstrucción
los míticos heroes fueron Hipótoo, Antioco, Ayas, Leos, Erecteo, Egeo, Eneo, Acamante, Crecrope y Pandión. El monumento estaba encerrado en una cerca de madera, sujetada por postes de piedra, mientras que su fachada servía como tablón de anuncios para importantes avisos, decretos legales para votación, listas de ciudadanos
Cerca del monumento.
llamados al ejercito, distinciones civiles honorarias, demandas venideras, etc. Durante el periodo helenístico y romano el monumento estuvo sometido a cambios para acoger nuevas tribus, en honor de los dirigentes extranjeros, que fueron generosos para Atenas. Así en el año 307 o 306 A.C., dos nuevas estatuas fueron añadidas, la de Demetrio el Sitiador y de su padre Antígonos, por lo que hubo que extender el monumento hacia el sur. En el año 223 antes de cristo, una nueva estatua fué añadida esta vez dedicada al Rey Ptolomeo Evergetes de Egipto. en el año 200 A.C. las estatuas de Demetrio el Sitiador y de su padre Antígonos fueron sustituidas por la del rey Átalos I de Pergamón. En el siglo II D.C., la estatua del emperador Adriano, como un heroe epónimo, se situó en el monumento.
Bouleuterion
Construcción rectangular de prostyle Sirvió como un lugar de reunión de los 500 miembros de Boule (Senado), compuesto por cincuenta ciudadanos, de cada una de las diez tribus atenienses, elegidas por asignación cada año. Como cuerpo legislativo, el Senado preparó los proyectos de ley que luego se votaron en la asamblea de todos los ciudadanos (Ekklesia of the Demos). Durante un tiempo, el New Bouleuterion funcionó junto con el Old Bouleuterion, que aparentemente debido a la falta de espacio llegó a ser utilizado solo como un repositorio de archivos estatales. La preservación parcial del Nuevo Bouleuterion a nivel del suelo hace que sea difícil establecer la disposición de los bancos en el interior. En la segunda mitad del 4to centavo. BC el camino de entrada adquirió un propylon monumental de la orden jónica, que estaba inmediatamente al sur del Viejo Bouleuterion.
Estatua del emperador Adriano.
Una ligeramente mas grande que el tamaño natural estatua del emperador romano Adriano (117-138 D.C.), se situa en la más oriental porción del Ágora Antigua, enfrente de los edificios de gobierno al oeste. Adriano era un gran amante de la cultura griega y añadió numerosas estructuras a Atenas. La estatua estaba originalmente situada en la stoa de Zeus. La pieza del torso que lleva puesta se llama coraza. En ella están grabados los fundadores de la ciudad de Roma Romulo y Remo mamando de la loba que según la leyenda les crió, encima de estas figuras se encuentra la diosa de Atenas, Atenea, simbolizando la cultura griega como soporte de Roma.



El Arsenal
El Arsenal esta situado a los pies de la colina Agoreos Kolonos, al noroeste del Hefesteión. Los cimientos del más grande edificio rectangular (17,6 m. de ancho por 44,4 m. por largo), han sido preservados y datados en el comienzo del tercer siglo A. C. Su interior estaba dividido en dos naves, con dos filas de 8 pilares que soportaban los muros y el techo de madera del edificio. Fue usado como un espacio para custodia de las armas y otro material militar, es posible que el aceite utilizado para ungir a los ganadores de los juegos panatinaicos fueran también guardados en este lugar.

Templo de Hefesto
El Templo de Hefesto o Hefestion es habitualmente mal llamado Thisio. Se encuentra en el mismo Ágora de Atenas y sobre la colina de Agoreos Kolonos, bajo la Acrópolis de Atenas. Mal llamado Thisio dado que nunca estuvo dedicado a Teseo, sino a Hefesto y a la diosa Atenea, patrona de la ciudad de Atenas. Es sin duda uno de los templos dóricos mejor conservados de toda Grecia, en parte porque se transformó en una iglesia cristiana. Dos deidades fueron adoradas conjuntamente en el templo: dios Hefesto, protector de todos los metalúrgicos, y la diosa Atenea Ergani, protegiendo a todos los alfareros y las industrias caseras. La identificación de este templo como Hephaesteion (lugar de adoración del dios Hefesto) fue averiguado por las excavaciones e investigaciones que llevaron a la luz talleres de metalurgia en el área más amplia de la colina,
Capitel dórico y entablamento.
eclipsando opiniones anteriores suponiendo que Teseo, Hércules o Aris (Marte) eran las deidades adoradas allí.. No deje de ver los frisos (con representaciones de Hércules) y las dos estatuas que representan a Hefesto y la otra a Atenea ambas de enormes proporciones. Todo el edificio, desde la crepis (base de piedra) hasta el techo, estaba hecho de mármol producido en las canteras de la montaña Pendeli (en Ática), entre los años 460 y 420 a. C., es un templo de orden dórico, períptero hexástilo (seis columnas en los frentes y trece en los laterales). El edificio está claramente influido por el Partenon, tanto en las proporciones como en la decoración. En la naos o cella las columnas internas se disponen en forma de «pi» griega, como en el Partenón, enmarcando las estatuas de Atenea y Hefesto, de
Vista del interior del templo.
mármol producido en las canteras de la isla de Paros obra de Alcámenes, discípulo de Fidias. La espléndida decoración escultórica del templo presentaba metopas altamente interesantes que adornaban el este y el lado oeste de la columnata externa. El lado este contaba con diez metopas que eran visibles desde el Ágora: representaban nueve de las proezas de Hércules. Además, en el lado norte y sur se representan cuatro de las hazañas de Teseo (una luchando contra el minotauro), esta fue probablemente la razón por la cual las personas nombraron este templo Thision. El friso no se extiende por los cuatro lados de la cella, sino solo a través de los pronaos y los opistódomos. El pronaos presenta la lucha victoriosa de Teseo contra los demandantes del trono, quienes fueron los cincuenta hijos de Palas; Seis dioses también participan en la pelea. El opistódromo representa la lucha de los Centauros narrada en la pared que está contra la cella. Representaciones escultóricas notables también adornaban los frontones del templo. El frontón del oeste representaba la lucha de los centauros y el frontón este, la recepción de Hércules en el monte Olimpo o el nacimiento de la diosa
Centauromaquia friso del epistodomo
Atenea. Varias de estas esculturas inspiraron estatuas que se encontraron en los alrededores del templo, como el complejo fragmentado y parcialmente conservado de dos figuras femeninas, una de las cuales transporta a la otra sobre sus hombros, como si tratara de salvarle la vida, (Ephedrismos = llevar la espalda), el Museo del Ágora Antiguo, o el tronco de una figura femenina vestida donde el movimiento está intensamente subrayado; el último podría ser uno de los acroteria (piezas de esquina ornamentales) del templo (Nereis = deidad de agua, Museo de la antigua Ágora, Del frontón quedan pocos fragmentos, parece ser que hacían referencia a Hefesto y Teseo. Se desconoce cual fue su arquitecto pero la mayoría de los historiadores se inclinan por Ictino, constructor del Partenón, dada la similitud con
Metopas labradas lado este
otros templos atribuidos a este mismo arquitecto. Durante el período helenístico, arbustos o árboles pequeños en orden paralelo fueron plantados en macetas alrededor del templo; estas ollas salieron a la luz durante la excavación. En el siglo VII dC, el templo fue conversado en una iglesia dedicada a San Jorge Akamas, y así permaneció en uso hasta la liberación de Grecia de la ocupación turca. Durante el siglo XVIII, muchos eminentes protestantes, que murieron en Atenas, fueron enterrados en el edificio, mientras que en 1834 acogió la ceremonia de la primera recepción del rey Otón. Por lo tanto, el templo fue utilizado como un museo arqueológico, hasta 1930, cuando la Escuela Americana de Estudios Clásicos en Atenas comenzó las excavaciones en el Ágora Antigua.
Odeón de Agripa.
Las ruinas del Odeón de Agripa están situadas detrás de los colosales gigantes de piedra que dominan el patio del Ágora antigua. Fué un gran edificio, la más impresionante setructura romana construida en este ágora, donada por Marco Vespasiano Agripa, fué construido en el año 15 A.C. al lado de la fachada norte de la Stoa Media, para eventos y conciertos. El auditorio debido a su formación como un singular espacio de 25 m. de ancho sin contrafuertes, tuvo una capacidad para 1000 asientos. La semicircular orquesta fué pavimentada con delgadas losas de marmol, y la fachada baja del escenario fué decorado con estatuas, la mayoría de Hermes. Dos pórticos rodeaban los tres lados (este, oeste y norte) del edificio principal. Los Muros estaban
Estatua de gigante
decorados por el exterior, con columnas corintias y pilares. El edificio tenía una entrada al norte al nivel del suelo y otra al sur elevada,, debido a la terraza de la Stoa Media. La Completa ausencia de soportes interiores, una audacia para su tiempo, es posible que fuera el responsable del colapso, del tejado en la segunda mitad del siglo II. El Panteón de Agripa fué reparado en el año 170 D.C. Pero fué sometido a numerosas alteraciones y su función cambió. En esta ocasión, fueron añadidas seis colosales estatuas de gigantes, con colas de peces, tritones y serpientes, en la fachada norte, de las que solo se conservan tres en la actualidad. La capacidad del Odeón se redujo a la mitad, debido a la construcción de un muro de refuerzo. debido a esto se destinó unicamente como un area de discursos de filosofos y sofistas, debido también a que Atenas tenía un nuevo odeón, proporcionado por Herodes Ático en el año 160 D.C. El Odeón de Agripa se quemó en el año 267 D.C., y una gran parte del material del mismo se empleó en la construcción del muro romano de Atenas, cuatro de las colosales figuras fueron incorporadas en la fachada de un gimnasio, que fué establecido en el lugar, en algún tiempo posterior al año 400 D.C. Este edificio fue restructurado y usado como cuarto del gobernador hasta la primera mitad del siglo VI cuando fué abandonado.

Parlamento griego
La Casa del Parlamento griego en Atenas: al norte de la plaza Syntagma, en el centro de Atenas, hay un austero edificio neoclásico que ahora alberga el Parlamento de Grecia. Este edificio de tres pisos tiene dos entradas, una del lado oeste que se utiliza para la entrada de los parlamentarios en el edificio, y otra en el frente, frente a la Tumba del Soldado Desconocido. Al lado de la Casa del Parlamento, están los Jardines Nacionales y Zappeion Megaron. La construcción de este edificio duró desde 1836 hasta 1842 y fue diseñado por el arquitecto alemán Friedrich von Gartner. Originalmente, sirvió como el Palacio Real para los reyes griegos. Fue habitada por el rey Otto y su reina Amalia y más tarde por el rey Jorge I y su familia. Sin embargo, en 1909, un incendio causó un gran daño al edificio y comenzaron los trabajos de restauración. Cuando la monarquía fue abolida de Grecia en 1924 después de un referéndum, el edificio fue utilizado como un museo y un hospital. En noviembre de 1929, el gobierno decidió mover la Casa del Parlamento en este edificio. Hasta entonces, el Parlamento estaba ubicado en la actual Casa del Parlamento en Stadiou st, donde hoy se encuentra el Museo Histórico. Aunque en el mismo año, la monarquía fue restaurada en Grecia, el Parlamento se ha alojado allí desde entonces y la familia real se mudó a la actual Casa Presidencial. La Cámara principal del Parlamento se encuentra en la planta baja, en la antigua Sala de baile. Tiene un diseño de anfiteatro y una sala de vitral proporciona luz natural
Tumba al soldado desconocido y
cambio de guardia.
durante el día. El asiento de los parlamentarios está organizado en cinco sectores circulares. Un balcón sobre la Cámara se usa como la galería del visitante. En el segundo piso se construyó una cámara casi idéntica y más pequeña para el uso del Senado, pero desde que el Senado fue abolido, esta cámara se usa hoy en día para reuniones del partido. Frente a la Casa del Parlamento, hay un Monumento custodiado por una unidad de infantería del ejército griego, los Evzones. Esta es la Tumba del Soldado Desconocido, honrando a todos los soldados desconocidos que murieron o sangraron por su país. El monumento fue inaugurado el 25 de marzo de 1932, el Día Nacional cuando los griegos celebran la declaración de su Guerra de Independencia contra los turcos. Los Evzones usan uniformes griegos tradicionales y su parte más distintiva es foustanela, una falda con forma de falda. El cambio de guardia ocurre cada hora. Durante su servicio, los Evzones no pueden hablar ni moverse.
Plaza Syntagma o Sintagma
Zona peatonal
Una de las más simbólicas plazas de Atenas, Síntagma está rodeada de anchas avenidas que no duermen y edificios neoclásicos, algunos de los cuales se han reformado convirtiéndose en sofisticados hoteles. Es el caso del Hotel Grand Bretagne, emblemático edificio de la capital helena, que en ocasiones sirve como punto de encuentro para diversas personalidades del panorama sociopolítico, o como centro de conferencias donde acuden periodistas de todos los países. En lo alto de la plaza se encuentra el Parlamento Griego (Voulí), vigilado por la pétrea mirada del Monumento al Soldado Desconocido, cuyo relieve destaca la figura yacente de un antiguo hoplita griego. Frente a él, los evzones de la Guardia Presidencial montan guardia impertérritos, acompañando el silencio inmóvil de la tumba conmemorativa. Aconsejamos contemplar el Cambio de Guardia frente a la tumba del Soldado desconocido. La escena, grave y marcial, interrumpida solo a la señal del oficial de guardia, contrasta con el ajetreo de la vida cotidiana que va y viene a ritmo trepidante por entre las calles que llegan, pasan y salen de Sintagma. Escalones abajo se accede a la
Plaza a nivel del parlamento.
zona peatonal de la plaza, amplia y surtida de cafés. Un pequeño oasis en medio del mundanal ruido, donde las entretenidas charlas de quienes se acomodan en las terrazas permanecen ajenas al ir y venir de las gentes que cruzan el espacio tomando mil y una direcciones. Desde la Plaza de Síntagma parte una de las calles más comerciales de Atenas. Se trata de la Avenida Ermou que nos llevará además al corazón del Barrio de Plaka. La Plaza de Sintagma cuenta con su propia estación de metro. Así mismo desde la Palza de Síntagma tiene parada el autobus X95 que la conecta las 24 horas del día con el aeropuerto de Atenas. Desde Sintagma también parten las líneas de tren ligero o tranvía de Atenas hacia el Pireo y hacia los barrios costeros de Vouliagmenis.
Baños romanos

El sitio de los Baños Romanos, construido a fines del siglo III d. C., se encuentra dentro de los terrenos de Zappeion en la avenida Vassilissis Amalias. Aunque al principio fuera de las murallas originales de la ciudad, este sitio idílico con sus abundantes aguas corrientes y su densa vegetación era un importante lugar de culto para muchas deidades. Después de la finalización del templo de Zeus Olímpico y la construcción de la Puerta de Adriano durante la expansión de la ciudad, el área se convirtió en parte del centro de la ciudad, y se construyeron varios santuarios nuevos, edificios privados y públicos y baños. El sitio fue descubierto durante las excavaciones para la construcción del Metro de Atenas. Se conservó, se cubrió y se hizo accesible al público en 2004. El sector más grande de la excavación incluyó un vallaneion complejo de baño muy bien conservado. Se encuentra en un sitio de nivel 21 m. de ancho entre dos paredes largas y altas de fina construcción en la que se han incorporado muchos elementos arquitectónicos reutilizados. Los baños continúan tanto hacia el este, dentro de los Jardines Nacionales, pero también hacia el oeste, a lo largo de la Avenida Vassilissis Amalias y contienen dos salas de hipocausto, dos praefurnia (espacios de calefacción) y nueve cámaras. Fueron construidos después de las incursiones Herulianas a fines del 3er o principios del 4to c. A.D. y luego fueron destruidos, y luego reconstruidos y ampliados durante el 5to-6to c. A.D. El más grande de los hypocausts tiene quince soportes de columna, algunos de ellos cilíndricos, otros cuadrados. Este hypocaust sirvió la habitación con los baños calientes (caldarium). Inmediatamente al norte yace otro hipocausto oblongo, el piso del cual fue sostenido por diecisiete columnas de mármol en lugar de hypocausts. Esta es la habitación con los baños calientes (lepidarium). Los dos hornos están conectados a los baños calientes por pasajes subterráneos abovedados. El aire caliente circuló a través de tres cámaras pequeñas. Las aberturas verticales en las cámaras proporcionaron ventilación y el
Silos de cerámica
calentamiento de las paredes mismas. A esta fase pertenece un gran tanque rectangular bien construido, con una gruesa capa de yeso hidráulico en el interior y losas de mármol en el exterior, que suministraba agua a través de dos aberturas a las dos cuencas de mármol encontradas. En la segunda fase, que ocurre en el 5to-6to c. A.D., las salas del hipocausto fueron reparadas y vueltas a usar. Cuatro nuevas cámaras fueron construidas con pisos de mosaico. Uno de estos fue construido bajo tierra con un techo abovedado, y en él se cavó un pozo para extraer agua. Estas salas tienen pinturas murales que atestiguan su uso posterior como refugio o monumento a los mártires en los primeros años del cristianismo. Durante la época bizantina, los silos de arcilla para almacenar cereales se hundieron en el suelo de las habitaciones de los baños, algunos de los cuales fueron restaurados en la parte sur del sitio arqueológico.
La Acrópolis de Atenas
Desde el barrio de Plaka.
El mayor y mejor santuario de la antigua Atenas, dedicado principalmente a su patrona, la diosa Atenea, domina el centro de la ciudad moderna desde el peñasco rocoso conocido como la Acrópolis. El significado de la palabra ‘akrópoli’, ciudad en lo alto, hacer honor a su nombre, ya que el emplazamiento sobre el que se erige se encuentra a 156 metros sobre el nivel del mar s una meseta caliza de 270 metros de longitud y 85 de anchura. La Acrópolis del siglo V a. C. es el reflejo más preciso del esplendor, el poder y la riqueza de Atenas en su mayor momento, la edad de oro de Perikles. Los tiestos de cerámica del período neolítico (4000 / 3500-3000 aC) y, desde cerca del Erecteión, de la Edad del Bronce Antiguo y Medio, muestran que la colina estuvo habitada desde un período muy temprano. Un muro de fortificación fue construido alrededor de él en el siglo XIII a. C. y la
Desde la colina Aeropago.
ciudadela se convirtió en el centro de un reino micénico. Esta fortificación temprana se conserva parcialmente entre los monumentos posteriores y su historia se puede rastrear con bastante precisión. La Acrópolis se convirtió en un recinto sagrado en el siglo VIII a. C. con el establecimiento del culto de Atenea Polias, cuyo templo estaba en el lado noreste de la colina. El santuario floreció bajo Peisistratos a mediados del siglo VI aC, cuando se estableció el Panathinaia, la mayor fiesta religiosa de la ciudad, y se erigieron los primeros edificios monumentales de la Acrópolis, entre ellos el llamado "Templo Viejo" y los Hekatompedos, el predecesor del Partenón, ambos dedicados a Atenea. El santuario de Artemis Brauronia y el primer propylon monumental también datan de este período. Numerosas ofrendas votivas opulentas, como estatuas de mármol korai y jinetes,
Desde el Olimpeión.
bronce y terracota, se dedicaron al santuario. Varias de estas llevan inscripciones que muestran la gran importancia del culto de Atenea en el período arcaico. Después de que los atenienses derrotaron a los persas en Maratón, en 490 aC, comenzaron a construir un templo muy grande, el llamado prepartón. Este templo aún no estaba terminado cuando los persas invadieron el Ática en 480 aC, saquearon la Acrópolis e incendiaron sus monumentos. Los atenienses enterraron las esculturas supervivientes y las ofrendas votivas dentro de las cavidades naturales de la roca sagrada, formando así terrazas artificiales, y fortificaron la Acrópolis con dos nuevos muros, el muro de Themistokles a lo largo del lado norte y el de Kimon al sur. Varios elementos arquitectónicos de los templos en ruinas se incorporaron en la pared norte y aún son visibles en la actualidad. A mediados del siglo V aC, cuando la Acrópolis se convirtió en la sede de la Liga ateniense y Atenas era
Desde la calle Adrianou
el mayor centro cultural de su época, Perikles inició un ambicioso proyecto de construcción que duró toda la segunda mitad del siglo V a. Tanto los atenienses como los extranjeros trabajaron en este proyecto, recibiendo un salario de un dracma por día. Los edificios más importantes visibles en la Acrópolis hoy en día, es decir, el Partenón, el Propileo, el Erecteión y el templo de Atenea Nike, fueron erigidos durante este período bajo la supervisión de los mejores arquitectos, escultores y artistas de su tiempo. Los templos en el lado norte de la Acrópolis albergaban principalmente los cultos atenienses anteriores y los de los dioses olímpicos, mientras que la parte sur de la Acrópolis estaba dedicada al culto de Atenea en sus muchas cualidades: como Polias (patrona de la ciudad), Partenó, Pallas, Promachos (diosa de la guerra), Ergane (diosa del trabajo
Unica bandera que puede
ondear en la acropolis
manual) y Nike (Victoria). Después del final de la guerra del Peloponeso en el 404 aC y hasta el siglo I antes de Cristo, no se erigieron otros edificios importantes en la Acrópolis. En el 27 aC, se construyó un pequeño templo dedicado a Augusto y Roma al este del Partenón. En la época romana, aunque otros santuarios griegos fueron saqueados y dañados, la Acrópolis conservó su prestigio y continuó atrayendo las opulentas ofrendas votivas de los fieles. Después de la invasión de los Herulianos en el siglo III dC, se construyó un nuevo muro de fortificación, con dos puertas en el lado oeste. ¿Uno de estos, el llamado Beul? La puerta, llamada así por el arqueólogo francés del siglo XIX que la investigó, se conserva hasta el día de hoy. En siglos posteriores, los monumentos de la Acrópolis sufrieron tanto por causas naturales como por la intervención humana. Después del establecimiento del cristianismo y especialmente en el
Desde la bibilioteca de adriano
siglo VI dC, los templos se convirtieron en iglesias cristianas. El Partenón fue dedicado a Parthenos Maria (la Virgen María), más tarde fue rebautizada como Panagia Athiniotissa (Virgen de Atenas) y sirvió como la catedral de la ciudad en el siglo XI. El Erecteión estaba dedicado al Sotiras (Salvador) o al Panagia, el templo de Atenea Niké se convirtió en capilla y el Propileo una residencia episcopal. La Acrópolis se convirtió en la fortaleza de la ciudad medieval. Bajo la ocupación franca (1204-1456) los Propileos se convirtieron en una residencia para el gobernante franco y en el período otomano (1456-1833) en la sede de la guarnición turca. Los venecianos bajo F. Morozini sitiaron la Acrópolis en 1687 y el 26 de septiembre bombardearon y destruyeron el Partenón, que luego servía de almacén de municiones. Lord Elgin causó más daños graves en 1801-1802 al
Desde la colina Philopappos
saquear la decoración escultórica del Partenón, el templo de Atenea Niké y el Erecteión. La Acrópolis fue entregada a los griegos en 1822, durante la Guerra de Independencia griega, y Odysseas Androutsos se convirtió en su primer comandante de la guarnición griega. Después de la liberación de Grecia, los monumentos de la Acrópolis estuvieron bajo el cuidado del recién fundado Estado griego. La investigación limitada tuvo lugar en 1835 y 1837, mientras que en 1885-1890 el sitio fue excavado sistemáticamente bajo P. Kavvadias. A principios del siglo XX, N. Balanos dirigió el primer proyecto de restauración a gran escala. Un Comité para la Conservación de los Monumentos en la Acrópolis fue creado en 1975 con el objetivo de planificar y llevar a cabo la conservación y restauración a gran escala en la Acrópolis. El proyecto, llevado a cabo por el Servicio de Restauración de los Monumentos de la Acrópolis en colaboración con el Primer Epóforo de Antigüedades Prehistóricas y Clásicas, todavía está en progreso.
El Partenón de Atenas
Vista septentrional
Dedicado por los atenienses a Atenea Parthenos, la patrona de su ciudad. Las obras se iniciaron en el año 447 a.C. y culminaron en el 438 a.C., este llamado Partenón pericleano (Partenón III) reemplazó a un templo de mármol anterior (Partenón II), comenzó después de la victoria en la batalla de Maratón aproximadamente en 490 aC y fue destruido por los persas en 480 aC Este templo había reemplazado al primer Partenón (Partenón I) de c. 570 aC El Partenón de Pericles fue diseñado por los arquitectos Iktinos y Kallikrates, mientras que el escultor Pheidias supervisó todo el programa de construcción y concibió la decoración escultórica del templo y la estatua criselefantina de Atenea. dando lugar a un edificio de orden dórico con unas dimensiones aproximadas de 70 metros de largo por 31 de ancho, con columnas de más de diez metros de alto, casi todo ello puro mármol traído de las canteras del vecino monte Pentelis. Una inmensa cámara interior albergaba la espectacular escultura de Atenea Parthenos (virgen), de la cual deriva el nombre del templo, Partenón. Fue esculpida en oro (se precisó más de una tonelada) y mármol por Fidias, alcanzando
Vista oriental
una altura de 12 metros. La perfección de la obra llega a tal punto que el basamento sobre el que se erige el templo está curvado a propósito para corregir el defecto óptico que se produce en el ojo humano en la percepción de una superficie recta. Esta pequeña elevación en el centro de la base ayudaba, además, a la expulsión del agua hacia el exterior de la estructura. Igualmente, el empleo de columnas de distinto tamaño según su disposición no equidistante sobre la planta, con un mayor diámetro en su zona central (llamada éntasis) y ligeramente arqueadas hacia el centro, así como otros pequeños detalles, colaboran a corregir el efecto de leve deformación visual que produce la contemplación según la distancia de estas monumentales obras. Resulta realmente complicado, hasta para la mente más fantasiosa, imaginar cómo fue en realidad el templo en su máximo esplendor, tras su inauguración en el siglo V a.C. Pues donde hoy se presenta una desnuda estructura de mármol blanco, una vez hubo adornos y colores. En la parte superior de cada frontispicio, la magnitud de algunas de las figuras que componían las escenas contrastaba con las
Vista occidental
del Friso de las Panateneas, de menor tamaño. Bajo los gigantescos frontones, las metopas, separadas por triglifos, presentan relieves con motivos inspirados en la mitología griega, como la gigantomaquia o la Guerra de Troya. Toda esta formidable combinación de escultura integrada estaba adornada con tonos vivos que daban a la estructura un aspecto muy distinto del que conserva actualmente. Hoy día, los huesos del esqueleto del Partenón resplandecen con el fulgor de la luz del sol, creando una atmósfera digna del tiempo de leyenda que se recrea en los relieves del templo. El templo propiamente dicho está dividido en pronaos, cella y opistodomos, con una habitación separada en el extremo oeste, y está rodeado por un pterón con ocho columnas en cada uno de los lados cortos y diecisiete columnas en los lados largos. ELEMENTOS DEL PARTENÓN krepis o crepidoma Es el elemento de transición entre el suelo natural y el edificio. Todo el conjunto se asienta sobre una plataforma o basamento, formada por tres escalones, dos inferiores que en conjunto se llaman estereóbato y uno superior estilóbato, sobre el que se alzan las columnas. La columnata exterior El templo es períptero octástilo. Por tanto tiene 8 columnas en las fachadas y 17 en los laterales que en
Vista meridional
conjunto suman 46 columnas dóricas cuyo fuste, de 10,43 metros, está dividido en 11 módulos o tambores y está recorrido en sentido longitudinal por estrías, unidas a arista viva. Las columnas no tienen basa, asientan directamente sobre el estilóbato. Los capiteles son también dóricos y están formados por equino y ábaco; se unen al fuste por medio de una moldura cóncava denominada collarino y sobre ellos descansa el entablamento. Entablamiento Por encima de los capiteles de las columnas se dispone un entablamento organizado, de abajo arriba, en tres partes: arquitrabe, friso y cornisa El arquitrabe es liso. Noventa y dos metopas alternadas con triglifos se colocaron encima del epistilo de la columnata externa y debajo del arquitrabe. Todos ellos estaban adornados con relieves, las primeras esculturas del Partenón. Sus temas se derivaron de batallas legendarias: la Gigantomaquia fue representada en el lado este, la Guerra de Troya en el lado norte, la Amazonomachy en el lado occidental y la Centauromaquia en el lado sur. El friso, un elemento de la orden jónica, añadido brillantemente a este templo dórico a lo largo de la parte superior de la cella,
Detalle del entablamiento
pronaos y opistodomos, representaba la espléndida procesión del Panathinaia, la mayor fiesta de Atenas en honor a Atenea.). Remata el conjunto una cornisa, saliente respecto a los elementos anteriores. Las ocho columnas del frente dan lugar a catorce metopas (dos por cada uno de los siete intervalos) y, en consecuencia, a quince triglifos. Los triglifos coinciden con los ejes de las columnas, mientras que los extremos se desplazan al filo del entablamento. Cubierta La cubierta es dintelada a dos aguas. El tejado es de madera y las tejas de mármol pentélico en forma de palmeta de mármol a lo largo del borde de sus lados largos y falsos picos en forma de cabezas de león en las esquina . Frontón En cada uno de los lados menores, entre la cornisa y el tejado se genera un amplio espacio triangular denominado frontón, cuyo perímetro exterior aparece recorrido por una cornisa saliente, de modo que el espacio interior, o tímpano, queda libre para ser decorado con esculturas. El frontón tiene forma de triángulo isósceles de base seis y altura cuatro. Sus lados iguales miden cinco. Pueden descomponerse en dos triángulos rectángulos de proporción 3-4-5, El frontón este
Columnas del Pronaos detrás.
representaba el nacimiento de la diosa, que surgió de la cabeza de su padre, Zeus, ante una asamblea de los dioses olímpicos, mientras que el frontón occidental mostraba a Atenea y Poseidón disputando la posesión de la ciudad de Atenas ante los dioses. ante los dioses, héroes y reyes míticos de Ática. Estatuas de mármol adornaban las esquinas de los frontones y palmeras grandes y ornamentadas, su ápice.,. CÁMARAS DEL TEMPLO El Partenón está compuesto por dos pórticos y dos cámaras interiores no comunicadas entre sí. Ambas cámaras estaban cerradas por puertas de bronce. Porticos El templo es anfipróstilo, es decir, tiene dos pórticos, uno anterior, el Pronaos y otro posterior, el Opistódomos. Estos dos pórticos son hexástilos, y sus columnas son ligeramente de menor diámetro que las exteriores. PRONAOS o pórtico anterior. Constituye el Vestíbulo que precede a la Naos. Su fachada es hexástila (con seis columnas). OPISTÓDOMOS o pórtico posterior. En la parte trasera se adopta un esquema semejante, también con seis columnas (hexástilo) en la fachada. Da acceso al Partenón o Cámara de las Vestales. Naos o cella Es la sala principal del templo. En esta estancia se alojaba, cerca del fondo, la estatua de Atenea Parthenos (Atenea Virgen), a quien estaba consagrado el templo. Es de planta rectangular y estaba aislada del resto del edificio mediante un muro
Metopa labrada, triglifos y cornisa.
de sillares. Estaba dividida en tres naves por una columnata de estilo dórico, de dobles columnas superpuestas en dos pisos, dispuesta en forma de pi griega (Π), que enmarcaba la estatua crisoelefantina de Atenea, cuyo basamento aún permanece in situ. Delante del basamento existía un estanque, poco profundo, cuya agua producía un efecto de brillo en la estatua de Atenea. La escultura crisoelefantina de Atenea Parthenos, obra de Fidias, tenía 12 metros de altura y representaba a la diosa Atenea armada y sosteniendo en su mano derecha una Niké (Victoria) de marfil de dos metros de altura. Partenón o cámara de las vestales Era una pequeña sala rectangular donde se guardaba el tesoro del templo y el tesoro de la Liga de Delos. Tenía cuatro altas columnas jónicas que sostenían la cubierta. En esta sala jóvenes vírgenes (parthénoi) atenienses preparaban el peplo de Atenea para las Panateneas. Por eso esta sala fue llamada Partenón, denominación que más tarde se extendió a todo el templo. Las esculturas del Partenón representan el genio estético del arte clásico griego y son el más alto resultado artístico que ha conseguido la humanidad en todos los
Gárgola del frontón.
tiempos. Fidias decoró profusamente el templo con esculturas y relieves en los que representó escenas de la Mitología griega y la procesión de las Panateneas. Proporción constante 4:9 Las dimensiones del Partenón están regidas por la proporción 4:9 (0,444) que se repite en las dimensiones del estilóbato (30,88/69,50), en la relación entre la altura y anchura del templo (13,72/30,88) y en la relación entre el diámetro de las columnas (1,907) y el intercolumnio (4,296). El Partenón se mantuvo sin cambios hasta el siglo V dC, cuando se convirtió en una iglesia dedicada primero a Santa Sofía y más tarde a la Panagia (Virgen María). Bajo el dominio turco, se convirtió en una mezquita. En 1687, durante el asedio de la Acrópolis por parte de Morozini, el Partenón fue bombardeado y destruido en gran parte. Más daños graves fueron causados a principios del siglo XIX por Lord Elgin, quien saqueó gran parte de la decoración escultórica del templo y la vendió al Museo Británico. La conservación y restauración del Partenón tuvo lugar en 1896-1900 y nuevamente en 1922-1933. Templo de Roma y Augusto.
Erecteion de la Acrópolis
El gran señor de los mares, Poseidón, quien competía con Atenea por convertirse en dios protector de la ciudad de los atenienses, clavó su tridente en la roca de la que brotó el Erecteion o Erecteon, uno de los templos que gobiernan la Acrópolis. Si bien el dios de los océanos acabó saliendo derrotado de su competición con la futura deidad patrona de la ciudad por convertirse en protector de Atenas, En una roca pueden verse las señales que dejó el tridente de Poseidon y en el recinto exterior se encuentra el olivo sagrado, regalo de Atenea a los atenienses. el templo del Erecteion se erige como uno de los más espléndidos de cuantos dominan el sagrado recinto de la Acropolis de Atenas El Erecteion constituye una obra maestra del orden jónico. Fue construido entre los años 421 y 406 a. C. para reemplazar al antiguo templo de Atenea Polias que había sido destruido por los persas el 480 a. C. durante las guerras médicas. Su
Olivo regalo de Atenea
nombre significa «el que sacude la Tierra», uno de los epítetos áticos de Poseidón, dios del mar y de los terremotos. Albergaba los cultos más antiguos de la ciudad, estaba consagrado a los dioses Atenea Polias, Poseidón y Hefesto y al rey mítico de Atenas, Erecteo, que había sido fulminado por Poseidón y estaba enterrado en ese lugar. La accidentada topografía y el temor a destruir los antiguos santuarios que configuraban la esencia religiosa de la ciudad condicionó la configuración final del edificio. El arquitecto, posiblemente Mnesicles, autor también de los Propileos, se vio obligado a idear un templo de complicada planta asimétrica, integrando varios cuerpos en distintos planos, con un desnivel de tres metros. De los tres pórticos que abren la entrada al recinto destaca la del lado sur, donde las Cariátides, estatuas con forma de mujer que hacían las veces de columnas, soportaban el peso del piso superior. Las figuras que actualmente se encuentran en el lugar son réplicas de las originales, cinco de las cuales pueden apreciarse en el moderno Museo de la Acrópolis. El templo se puede considerar como la unión de dos edificios perpendiculares entre sí, con los pórticos dispuestos a distintos niveles. Al este estaría situado un templo hexástilo (1) dedicado a Atenea, de eje mayor en
Tribuna de las Cariatides
sentido este-oeste y pórtico en la fachada este. En sentido norte-sur y perpendicular al anterior se situaría un templo (3, 4 y 5) dedicado a los dioses Poseidon y Hefesto, al rey mítico Erecteo y al héroe Butes, con pórtico en la fachada norte (2). Además para integrar la tumba del mítico rey Cécrope en el conjunto se dispuso uno de los elementos más característicos y conocidos del templo, la Tribuna de las Cariátides (6), que oculta la escalera que conduce a la tumba. Cella de Atenea La naos o cella principal del templo (1), cuyo pórtico se abre al este, está precedida por un pronaos hexástilo. Tiene forma rectangular y estaba dedicada a Atenea Polías. Albergaba el «xoanon» o antigua estatua de madera de Atenea, que se decía que era un regalo de Zeus que había caído del cielo y había sido consagrada por Cécrope, rey mítico del Ática. Esta estatua de Atenea era la principal imagen de culto en Atenas. Ante la estatua de la diosa ardía, permanentemente encendida, la famosa «llama eterna» en una lámpara de aceite de oro con forma de palmera. En esta naos se
Pórtico de la cella de Atenea
guardaban también los trofeos y tesoros de las Guerras Médicas, entre otros, la espada de Mardonio. Xoanon de Atenea El «xoanón» de madera de olivo que representaba a la diosa Atenea era la principal imagen de culto en Atenas. Según la tradición había sido un regalo del mismísimo Zeus. El Erecteion era conocido entre los atenienses como «el templo de la Acrópolis donde está guardada la antigua estatua». Cella de Poseidón y Erecteo A la espalda de esta naos y sin comunicación con ella hay otras tres naos (3, 4 y 5) a las que se accede por la fachada norte, a través de un gran pórtico tetrástilo (2), con cuatro columnas jónicas en la fachada y dos en los laterales. Este pórtico, dedicado al dios Poseidón, se encontraba aproximadamente tres metros por debajo del pórtico de la fachada este. Debajo del pórtico se encuentra una bóveda que posiblemente alojaba la serpiente sagrada de Erecteo a la que los atenienses ofrecían todos los meses tortas de miel. Desde el pórtico se accedía a la cella más grande (3) dedicada a Poseidón y al
Pórtico dedicado a Poseidón
legendario rey Erecteo, donde se encontraba la tumba de Erecteo y el «mar de sal» de Poseidon. Tribuna de las Cariatides Esta cella se comunicaba con la famosa Tribuna de las Cariátides (6), desde donde podía contemplarse el Partenón. En esta tribuna, obra de Calimacos, discípulo de Fidias, se encuentra la escalera que conduce a la tumba del rey Cécrope, el mítico dios-serpiente fundador de Atenas. El pórtico consta de seis columnas policromadas con figura de mujer (cariátides) de 2,3 metros de altura. Todas son copias, cinco de las originales están en el Museo de la Acrópolis y la sexta en el Museo Británico (Londres). Por último desde la cella de Poseidón-Erecteo se accedía a otras dos cellas interiores que estaban dedicadas una al héroe ateniense Butes (4) y otros ancestros míticos y otra al dios Hefesto (5). En la fachada oeste se dispuso un falso pórtico con ventanas separadas por semi-columnas adosadas a pilastras. A través de una pequeña puerta del pórtico norte, se accede al recinto descubierto de Pandrosia, situado al oeste del templo que estaba dedicado a la ninfa Pandrosia, hija del rey Cécrope. En este recinto se encuentra el olivo sagrado de la diosa Atenea, aunque el árbol actual fue plantado en 1917. El templo se quemó en el siglo I a. C. y luego fue reparado con pequeñas
Detalle del capitel jónico y entablamiento
modificaciones. En el período cristiano temprano se convirtió en una iglesia dedicada al Theometor (Madre de Dios). Se convirtió en palacio bajo el gobierno franco y la residencia del harén del comandante turco en el período otomano. A principios del siglo XIX, Lord Elgin retiró una de las Karyatides y una columna y durante la Guerra de Independencia griega, el edificio fue bombardeado y severamente dañado. La restauración se llevó a cabo inmediatamente después del final de la guerra y nuevamente en 1979-1987, cuando el Erecteion se convirtió en el primer monumento de la Acrópolis en ser restaurado como parte del reciente proyecto de conservación y restauración. Su restauración recibió el premio Europa Nostra.
Puerta de Beule
La puerta de Beule, por la que se accede hoy a la Acrópolis, se encuentra al oeste de los propileos. Fue construida a mediados del siglo III dC como parte de un programa para proteger el recinto sagrado, posiblemente después de la invasión destructiva de los Herulianos en 267 dC. Junto con otra puerta situada debajo de la torre de Atenea Nike, se construyó en un fuerte muro de fortificación erigido al oeste de los propileos. La puerta fue nombrada después del arqueólogo francés que investigó esta área en 1852. La puerta está enmarcada al norte y al sur por dos torres rectangulares. Tanto la puerta como las torres están hechas de materiales de construcción reutilizados de estructuras anteriores, como el monumento coreográfico de Nikias (finales del siglo IV aC), que estaba en la ladera sur de la Acrópolis (solo los cimientos del monumento son visibles hoy entre el teatro de Dionysus y la stoa de Eumenes). La inscripción votiva que menciona la victoria coreográfica de Nikias Nikodemos está incrustada en la pared sobre la epístola de la puerta. El monumento está actualmente bajo conservación por el Departamento de Restauración de Monumentos Antiguos del Ministerio de Cultura
Propileos de la Acrópolis
Los Propileos de la Acrópolis de Atenas fueron construidos en el lado oeste de la colina, donde una vez estuvo la puerta de la fortificación micénica. El primer propylon, o puerta, se construyó en la época de Peisistratos (mediados del siglo VI aC), después de que la Acrópolis se convirtiera en un santuario dedicado a Atenea. Un nuevo propylon, construido en 510-480 a. C., fue destruido por los persas en 480 a. C. y reparado después del final de las guerras persas, durante la fortificación de la Acrópolis por Temístoles y Kimon. La monumental Propylaia admirada por los visitantes modernos fue parte del gran programa de construcción Periklean. Fueron erigidos en 437-432 a C, después de la finalización del Partenón, por el arquitecto Mnesikles. El plan de construcción original fue particularmente atrevido tanto en términos arquitectónicos como artísticos, pero nunca se
Ala Sur
completó. El edificio en forma de pi de mármol Pentelico enmarca bellamente la entrada al recinto sagrado. La sección central, propiamente dicha, tenía una fachada exterior (oeste) e interior (este), ambas soportadas por seis columnas dóricas, y entre ellas una pared con cinco puertas. Tres columnas jónicas flanqueaban la puerta principal y central a cada lado. La sección central siguió la configuración del terreno por lo que el pórtico este y su frontón coronado se colocaron más altos que los del oeste. Las dos secciones laterales, también, se colocaron más bajas que la central. El terreno inclinado dictó la creación de tramos de escaleras dentro y delante del propylon. El ala norte del Propileo es descrito por Pausanias (1, 22, 6) como el Pinakotheke, una galería de arte con pinturas de artistas famosos, como Polygnotos y Aglaophon. Tiene una fachada de tres columnas dóricas y una puerta flanqueada por ventanas. Algunos estudiosos creen que este espacio fue utilizado
Ala Norte
como refectorio o área de descanso para los visitantes de la Acrópolis y que contenía camas. Al igual que el ala norte, el ala sur tiene una fachada de tres columnas dóricas, pero no hay habitaciones traseras o laterales debido a su proximidad al templo existente de Atenea Nike. El acceso a este templo fue posible a través del ala sur. En la época cristiana, tanto el ala sur como la sección central de los propileos se convirtieron en iglesias, la primera durante el período cristiano temprano (siglos IV-VII d. C.) y la última en el siglo X dC cuando estaba dedicada a los Taxiarcos. Bajo el dominio de los francos (siglos XIII-XIV dC), Propileos se convirtió en la residencia de los duques de la Roche; durante el mismo período, una torre, conocida como Koulas, ahora demolida, se construyó contra el ala sur. En el período otomano (1458-1830) los Propylaia fueron utilizados como cuartel general de la guarnición y almacén de municiones, lo que resultó en una gran explosión que destruyó el edificio en 1640. Después de la Guerra de la Independencia griega, las incorporaciones
Zona Posterior
medievales y turcas a los Propileos fueron demolidas y el sitio excavado. Después de atravesar los Propileos, el visitante encontraba la gigantesca estatua de bronce de 9 metros de altura de Atenea Prómacos («la que combate en primera línea») dominando el conjunto de la Acrópolis, construida por Fidias entre el 450 y 448 a.C. para conmemorar la victoria de los atenienses sobre los persas en la batalla de Maratón. La estatua representaba a Atenea armada con una lanza en la mano derecha y un gran escudo, en el lado izquierdo, decorado con imágenes de la lucha entre Centauros y Lapitas. Entre el Erecteion y el Partenón se conserva el pedestal original de la estatua. La restauración fue realizada por el ingeniero Nikolaos Balanos en 1909-1917 y está en progreso desde 1982, como parte del gran proyecto de conservación y restauración llevado a cabo en la Acrópolis desde 1975 por el Servicio de Restauración de los Monumentos de la Acrópolis en colaboración con la Primer Ephorate de Antigüedades Prehistóricas y Clásicas, bajo la supervisión del Comité para la Conservación de los Monumentos de la Acrópolis.
Pedestal de Agripa
Se encuentra al oeste de los Propileos, justo enfrente del ala norte y el llamado Pinakothiki, y tiene la misma altura que el templo de Atena Nike al sur. Originalmente fue construido en honor de Eumenes II de Pérgamo en el año 178 aC para conmemorar su victoria en la carrera de carros de los juegos Panatenaicos. Encima del pedestal había una cuadriga de bronce conducida por Eumenes y su hermano, Attalos. Este carro fue reemplazado por otro en aproximadamente el 27 aC, dedicado por la ciudad de Atenas a Marcus Agripa, yerno de Augusto, en agradecimiento por el odeón que erigió en el Ágora. La siguiente inscripción todavía es visible en el lado oeste del pedestal:? La ciudad (dedica esto) a Marcus Agripa, hijo de Leukios, tres veces cónsul y benefactor ?. Debajo de esta inscripción están las huellas de una anterior, que probablemente se refirió a Eumenes y fue borrada. El pedestal rectangular, que se estrecha ligeramente, es la única parte del monumento conservada hasta nuestros días. Hecho de mármol de Hymetus gris azulado, utiliza mampostería pseudo-isodómica, que fue particularmente popular en el período helenístico, y se encuentra sobre una base escalonada de piedra y toba, de 3,80 metros de largo, 3,31 metros de ancho y 4,50 metros de alto. El pedestal tiene 8.91 metros de altura. Su forma se asemeja a la de otros pedestales helenísticos dedicados a grandes santuarios, como Delfos.
El Templo de Atenea Niké
El Templo de Atenea Niké, o de Atenea Victoriosa, es otro de los edificios pertenecientes a la Acrópolis de Atenas del siglo V a.C. Los planos sobre los que fue ejecutada la obra fueron proyectados por Calícrates, quien también participó como arquitecto, junto a Ictinio, de la construcción del Partenón. En su interior había una estatua de Atenea como una triunfante deidad alada, a la que le habían cortado las alas para que no abandonara el lugar, procurando asegurar el triunfo a sus devotos atenienses en cuantas campañas bélicas tomaran parte. No hay que olvidar que Atenea se convirtió en patrona y protectora de la ciudad de Atenas, tras ganar en un concurso a Poseidón. Según cuenta la leyenda, quien de los dos realizara el mejor regalo a la ciudad sería el ganador. Así, Atenea salió victoriosa del lance venciendo al dios de los mares y océanos, al ofrecer el olivo como presente al pueblo ateniense. El Templo de Atenea Niké se erigió
Friso oriental y capiteles jónicos
como monumento conmemorativo de la victoria de los atenienses en la batalla naval de Salamina (448 a.C.), perteneciente a las Guerras Médicas que durante el siglo V a.C. enfrentaron a persas y a un gran número de ciudades estado de Grecia, comandadas por Esparta y Atenas. No obstante, las obras de construcción del templo no se iniciaron hasta el año 421 a.C., ya en plena Guerra del Peloponeso, cuando las dos potencias que anteriormente habían guiado a los helenos contra la invasión persa se disputaban la hegemonía de Grecia. El templo de Atenea Nike se encuentra en el borde sureste de la roca sagrada sobre un bastión, que en tiempos de Micénica protegió la entrada a la Acrópolis. El templo clásico, diseñado por el arquitecto Kallikrates y construido en 426-421 aC, sucedió a templos anteriores también dedicados a Atenea Nike. El primero de ellos, un templo de madera de mediados del siglo VI a. C., fue destruido por los persas en 480 a. La eschara, el altar que se cree que ha apoyado la estatua de culto de la diosa, data de este
Vista occidental
período. Debajo de Kimon, c. 468 a. C., se erigió un pequeño templo de toba alrededor de la base de la estatua y se construyó un nuevo altar fuera del templo. Los cimientos de estos primeros templos y altares se conservan dentro del bastión bajo el piso de la estructura clásica. En el lado oeste del bastión había un santuario micénico de doble aposento y en el lado este, los santuarios pre-clásicos de las Gracias y de Hekate Epipyrgidia. La construcción del templo clásico de Athena Nike fue parte del proyecto de construcción Pericleo. Varias inscripciones, en su mayoría decretos de la ciudad de Atenas, proporcionan información sobre esta parte particular del proyecto. El templo actual fue erigido encima de un nuevo bastión creado para este propósito al cubrir el bastión micénico con paredes isodómicas de toba cuidadosamente construidas, lo que lo hizo más grande y de forma más regular. El templo es una pequeña estructura anfiprostila iónica con cuatro columnas monolíticas en cada lado corto. Las paredes laterales de la cella terminan en antae, que flanquean un par de pilares. Las barandillas metálicas colocadas entre la antae y
Vista Norte y promontorio.
los pilares y la antae y las columnas laterales crearon una especie de pronaos pequeños. Encima de la epístola, un friso del escultor Agorakritos representaba escenas de batallas entre griegos y persas en tres lados y, en el lado este, una asamblea de dioses olímpicos observando estas batallas. Poco se conserva de los frontones, que se cree que han representado una escena de la guerra entre los gigantes y los dioses en el lado occidental y una escena de amazonas en el lado este. Fuera del templo, al este, estaba el altar. Un parapeto de mármol fue construido en 409 aC a lo largo del borde del bastión por razones de seguridad. Consiste en losas de relieve, de un metro de altura, con representaciones de Victorias aladas que conducen toros para sacrificarlos o sacrificarlos o decorar trofeos ante la Atenea sentada. Varias losas y partes del friso se pueden ver en el Museo de la Acrópolis; otras partes del friso están en el Museo Británico. El templo se convirtió en una iglesia en el siglo quinto después de Cristo. En el período otomano fue utilizado como una tienda de municiones. Durante el asedio de Morosini, en 1686, los turcos demolieron el templo y utilizaron su material de construcción para erigir un muro de fortificación frente a Propylaia y una torre alta, la llamada Koulas. El templo fue restaurado poco después de la Guerra de Independencia griega, en 1835, y nuevamente en
Balaustrada en el Museo de la Acropolis
1935-1940. En 1994 se publicó un estudio para una mayor restauración del templo. La conservación y restauración del monumento se está llevando a cabo desde 1997 por el Servicio de Restauración de los Monumentos de la Acrópolis en colaboración con el Primer Epóforo de Antigüedades Prehistóricas y Clásicas, bajo el supervisión del Comité para la Conservación de los Monumentos de la Acrópolis. El friso fue trasladado al Museo de la Acrópolis en 1998.
Calcoteca
Al este del Brauronion y a lo largo de la pared sur de la Acrópolis estaba el Calcoteca, un edificio alargado cuyo nombre y función se conocen por inscripciones antiguas. El edificio albergaba principalmente las ofrendas votivas de metal: armas, estatuillas e hidrias, dedicadas a la Acrópolis y consideradas como pertenecientes a la diosa Atenea. Según un edicto del siglo IV aC, todos los objetos contenidos en la Calcoteca tenían que aparecer en una estela de piedra para erigirse frente al edificio. la Calcoteca fue erigido en el siglo V antes de Cristo, pero fue ampliado y reparado en años posteriores, como muestran los elementos arquitectónicos encontrados en esta área. Curiosamente, Pausanias no menciona el edificio, posiblemente porque no tenía ningún mérito artístico o histórico en su tiempo. La Calcoteca era un edificio rectangular, al que se accede desde el norte. Su pared trasera corría paralela a la pared de fortificación del sur. En el interior, a lo largo del eje longitudinal del edificio, seis columnas sostenían el techo. Se añadió un pórtico a lo largo de la fachada en el siglo IV aC, su esquina noreste descansando en los escalones tallados en frente del Partenón. Los cortes en el lecho de roca y los fragmentos de los cimientos de toba son los únicos vestigios que quedan de la Calcoteca en la actualidad.
Herodion, Odeón de Herodes Ático
El famoso Odeón Herodes Ático domina el extremo occidental en la ladera sur de la Acrópolis. Fue el tercer Odeón construido en la antigua Atenas después del Odeón de Pericles en la vertiente sur (siglo V) y el Odeón de Agripa en el antiguo Ágora (15 aC). La construcción del monumento durante el siglo II d. C. fue patrocinada por Tiberio Claudio Herodes Ático, renombrado descendiente de una importante familia ateniense y benefactor; así actuó en recuerdo de su esposa Regilla, que murió en 160 DC. Se desconoce la fecha exacta de la construcción, pero ciertamente fue construida algún tiempo después de la muerte de Regilla y el año 174 DC, cuando el viajero y geógrafo Pausanias visitó Atenas y se refirió al monumento con gran admiración. El Odeon techado sirvió principalmente festivales musicales, y podría albergar hasta 5,000 espectadores. Era una construcción sólida, pero la mampostería no era masiva. Ambas superficies de las paredes estaban cubiertas por bloques de piedra poros, mientras que el interior se llenó con piedras de cantera. La cueva semicircular (en griego koilo, auditorio), de 76 m de diámetro, fue labrada en la roca. Se dividió en dos secciones (diazomata, aterrizajes) por un corredor de 1,20 m de ancho; cada diazoma tenía 32 filas de asientos hechos de mármol blanco. El corredor superior de la cávea probablemente estaba bordeado por una galería. También semicircular, la orquesta, de 19 m de diámetro, estaba pavimentada con mármol blanco. La escena se elevó y la pared escénica, conservada hasta 28 metros, se extendió en tres niveles. Las aberturas arqueadas decoraban la parte superior de la pared, mientras que la parte inferior contenía varias prostasis de tristyle (pórticos proyectados de tres columnas) y nichos para la colocación de estatuas, una característica tradicional en los teatros romanos. La escena estaba flanqueada por escaleras que conducían a la diazoma superior. Una galería llamada metasqueno se alineaba al frente de la pared exterior escénica. Los pisos de mosaico con patrones geométricos y lineales cubrían las entradas a las escaleras y al metaskenio. El monumento era una construcción extremadamente costosa, que también es confirmada por testimonios antiguos que se refieren principalmente a la madera de cedro utilizada para el techo. Parece que el techo de la cavea, con un radio de 38 m, no tenía fijaciones internas, ya que no hay rastros de tales fijaciones, lo que constituye un logro de construcción único, incluso en nuestros días. Hacia el este, el Odeón estaba conectado a la galería de Eumenes, un edificio techado construido unos tres siglos antes (197-159 aC), por Eumenes, rey de Pergamos (también conocido como Pergamon o Pergamum). El Odeón fue destruido en 267 a. C. en la incursión de los Heruli (o Erils), quienes quemaron y arrasaron muchos edificios en la antigua Atenas; nunca fue reconstruido en contra de otros edificios que sufrieron daños. En años posteriores, el Odeon se incorporó a las fortificaciones de la ciudad de Atenas. Su pared sur formaba parte de la muralla post-romana erigida en el siglo III dC, mientras que en el siglo XIII se incluyó la alta pared escénica en la pared que rodeaba al Rizokastro
Muralla de la Acrópolis
Debido a su geomorfología, la Acrópolis ha sido un refugio desde tiempos prehistóricos. La primera, llamada muralla "ciclópea", se construyó a lo largo de la cima de la colina en el período micénico, aproximadamente en 1200 aC. Los restos de este muro aún son visibles al sudeste del Propileo, mientras que su curso se puede rastrear con bastante precisión. Un muro curvo de recinto, el llamado muro "Pelargico" mencionado por Tucídides, también se construyó al noroeste durante este período. Esta pared tenía varias puertas, de ahí su nombre 'enneapylon' (nueve puertas). La entrada principal a la fortaleza estaba en el lado oeste, al lado de un bastión, que más tarde apoyó el templo de Atenea Nike. Este muro micénico se mantuvo en uso con reparaciones menores y cambios hasta 480 aC, cuando fue severamente dañado por los persas. Después de la partida de los persas, tanto la ciudad de Atenas como la Acrópolis recibieron nuevos muros. La pared norte, o Themistoclean, fue la primera que se construyó con material de los monumentos destruidos por los persas. Al norte del Erecteión, se pueden observar los tambores de mármol sin terminar del Prepartenón, mientras que más hacia el oeste se encuentran fragmentos del entablamento (cornisas, triglifos y metopas) del antiguo templo de Atenea. El muro sur, o kimoneano, fue erigido bajo Kimon después de la victoria en Eurymedon en 467 aC. La construcción de la pared requirió la creación de una terraza a lo largo del borde sur de la colina. También utilizó material de construcción (epistyles) del Templo Antiguo y del Prepartón. La pared permaneció en uso y se construyó hasta aproximadamente la altura del Partenón bajo Perikles. Después de la invasión de Herulian en el tercer siglo d. C., otra pared fue construida al oeste de Propylaia. De sus dos puertas, solo la del oeste, la llamada Beul puerta, se mantiene hasta el día de hoy. La Acrópolis se convirtió en una fortaleza una vez más y fue utilizada como tal hasta el siglo XIX. Otro muro sur con dos bastiones, el llamado Koulas, demolido en el siglo XIX, y un segundo ubicado en el actual Belvedere, fueron construidos en el siglo XIII. La esquina sureste de la muralla fue reparada por última vez después de la Segunda Guerra Mundial. ).
Templo de Asclepios
El Asclepieion, el santuario del dios Asclepio y su hija Higía, la personificación de la "salud", se encuentra al oeste del Teatro de Dionisio, entre el Peripatos, la antigua calzada que rodeaba la Acrópolis y la roca de la acropolis misma. El santuario fue fundado en el año 420/19 A.C. por un ciudadano ateniense del pueblo de Acharnai, llamado Telemachos. El Asclepieion consiste en un pequeño templo, un altar y dos salas: la Stoa dórica (Abaton), que sirvió como sala de incubación para los visitantes del Asclepieion, que se quedaron allí durante la noche y se curó milagrosamente por el dios que apareció en sus sueños , y la Stoa jónica, que sirvió como una categoría, y una casa de huéspedes utilizada por los visitantes del santuario y los sacerdotes. Los restos del templo de Asclepios en el momento de la primera excavación en el sitio por la sociedad arqueológica en 1876, se han conservado sólo al nivel de la base. Pausanias, que visitó el templo en el siglo II dC, observó las estatuas del dios y sus hijos, que se guardaban dentro del templo. Los restos arquitectónicos del monumento, que antes estaban en la zona del santuario desde la época de la primera excavación del Asclepieion, se recogieron, estudiaron a fondo, y atribuyen al templo, que nos proporciona, por un lado, información importante sobre la forma inicial y las fases de construcción del monumento, y por otro lado con opciones para su reconstrucción. Un elemento muy importante de la composición arquitectónica del templo es el marco de la puerta de mármol, de orden jónico, con decoración en relieve rica en referencia al marco de la puerta jónica del Erecteion. El marco de la puerta del templo de Asclepios fue reconstruido a partir de numerosos fragmentos encontrados en el área del santuario. La búsqueda para el resto de los sedimentos arquitectónicos del monumento continuará, con el fin de reconstruir las partes de las paredes, el marco de la puerta y las columnas de la fachada este.
Monumento Thrasyllos
En el medio de la roca vertical tallada sobre el Teatro de Dionysos, se encuentra la cueva del monumento crasico de Thrasyllos. Pausanias se refiere indirectamente a esto, informándonos que su interior está decorado por una representación de Apolo y Artemisa matando a los niños de Niobe. El monumento de Thrasyllos consistía en una fachada de mármol frente a la cueva natural. Su fachada consistía en dos aberturas de puerta, con antae y un pilar central, un arquitrabe dórico con guttae continuo, un friso jónico y una cornisa que sostenía las bases para los trípodes choragic. El friso está decorado con una sola corona de hojas de hiedra en el medio, trofeo para el ganador de las competiciones de teatro y diez coronas de olivo más. De acuerdo con la inscripción en el arquitrabe, el monumento fue construido por los choregos (patrocinador) Thrasyllos en el momento en que Neaichmos sirvió como arconte (320/319 aC) para conmemorar su victoria como choregos en los concursos de drama de ese año. La siguiente fase histórica, documentada nuevamente por las inscripciones de los héroes, incluye la modificación de la sección superior del monumento y el posicionamiento de dos trípodes adicionales por el hijo de Thrasyllos, Thrasykles, patrocinador victorioso de la competencia teatral durante la época del acontecimiento de Pytharatos ( 271/270 aC). El uso religioso del monumento durante los tiempos de los primeros cristianos es indudable. El hueco natural en la roca se ha ampliado para formar el interior del monumento. Grandes puertas cerraron la abertura rectangular. Una base de tres escalones en la parte
Columnas sobre el monumento.
superior del monumento sostenía el trípode de acero. Alrededor del año 270 a. C., el hijo de Thrasyllos, Thrasykles, añadió dos trípodes más castróreos al monumento de su padre, a la izquierda y a la derecha del trípode central. Estos fueron reemplazados en 200 A.C por un número igual de estatuas. La figura central, que representaba a Dionysos, fue eliminada por Lord Elgin en 1805 y hoy se encuentra en el Museo Británico. Sobre el monumento de Thrasyllos hay dos columnas de aproximadamente el mismo tamaño, cada una con un capitel corintio de tres lados que sostenía un trípode crágico. Estos formaron otros monumentos choragines de la época romana. El testimonio de viajeros extranjeros del siglo XVII confirma la existencia de una capilla cristiana en dos partes. Esto fue dedicado a la Virgen María de las Rocas. Los restos de este período todavía se pueden ver en el interior de la cueva. La condición del monumento durante la ocupación otomana se exhibió en material pictórico de los siglos XVIII y XIX. Como todos estos dibujos testifican, una estatua de Dionysos reemplazó el trípode central de Thrasyllos. Esta intervención tal vez se remonta a la época romana. La estatua fue brutalmente removida en 1802 en nombre de Lord Elgin y ahora se exhibe en el Museo Británico, junto con otros tesoros griegos robados. El monumento de Thrasyllos, que durante más de 2000 años había permanecido casi intacto, finalmente fue destruido en 1827, durante el asedio de la Acrópolis por los turcos. A mediados del siglo XIX, mientras la Sociedad Arqueológica había programado la restauración del monumento, parte de su material arquitectónico fue re-tallado y reutilizado durante los trabajos de reparación de la iglesia bizantina de Sotera Lykodemou, ahora conocida como la rusa. Iglesia. Los meticulosos dibujos de J. Stuart y N. Revett realizados durante su visita a Atenas en 1751-3, documentan la forma precisa y las dimensiones del antiguo monumento y, junto con las nuevas medidas de las partes supervivientes, formaron la base del proyecto de restauración. del monumento iniciado en 2002.
Peripatos
Peripatos de la Acrópolis era el nombre de la carretera en forma de circunvalación que rodeaba la Acrópolis a lo largo de las estribaciones de la roca sagrada en un nivel ligeramente más alto que la histórica Calle Tripodon, que servía como la circunvalación de la época. En las proximidades del lado noroeste de la roca de la Acrópolis se encontraba con la calle Panatenaica, mientras que en el lado sur coexistió, como lo hace hoy, con el segundo nivel del Teatro de Dionisio, a través del cual conduce al templo de Asclepios hacia el oeste. El Paseo de Peripatos podría comenzar en la Puerta de Beulé al oeste de los propileos, desde donde se podría seguir el pequeño sendero que se dirige hacia la vertiente norte. El enfoque es bastante difícil y los restos son limitados. En el lado norte de la Acrópolis, una serie de cuevas en la roca es digna de mención. Aquí estaban las primeras viviendas de los tiempos prehistóricos. Con el paso del tiempo, las cuevas se convirtieron en lugares de culto dedicados a los doce dioses oa las divinidades locales menores con sus santuarios alrededor del culto principal de Atenea, diosa patrona de la ciudad, en la cima de la Roca Sagrada.
Portico o stoa de Eumenes
Este enorme edificio de planta rectangular tenía unas dimensiones de 163 metros de longitud por 17,65 metros de ancho y fue construido por el rey Eumenes II de Pérgamo en el siglo II a. C. con la finalidad de unir mediante un espacio cubierto el Teatro de Dioniso con el Odeón de Herodes Ático, para proteger a los visitantes y espectadores del mal tiempo o del sol. Está situado justo por debajo del «peripatos» el sendero que rodea completamente la Acrópolis. Su ejemplo fue seguido por su hermano y sucesor al trono, el rey Atalo II de Pérgamo, que construyó el Pórtico o Stoá de Atalo en el Ágora. La Stoá de Eumenes tenía dos amplias galerías longitudinales, separadas mediante columnas dóricas, que servían como lugar de paso y de reunión para los visitantes del Teatro y del Odeón. Su fachada también estaba formada por columnas dóricas. La Stoá de Eumenes constituía un amplio pasillo cubierto que unía el Teatro de Dioniso con el Odeón de Herodes Ático y protegía a los espectadores del mal tiempo o del sol, al mismo tiempo que servía de lugar de paso y reunión.
Teatro de Dionisio.
Vista superior
Enclavado en la ladera sur de la Acrópolis, el Teatro de Diónisos fue escenario de la representación de las obras de los grandes autores griegos de la antigüedad. La comedia de Aristófanes, las tragedias de Sófocles, Eurípides y Esquilo, eran interpretados por los actores ante el público que se congregaba en el primer teatro de piedra de Atenas durante los festivales anuales que se celebraban en honor del dios al que estaba consagrado el edificio, Dioniso. Fue construido en el siglo VI a.C., aprovechando el desnivel de la ladera sureste de la Acrópolis si bien sufrió sucesivas remodelaciones, como la de Licurgo, entre los años 342 y 326 a.C., o la realizada bajo la dominación romana, cuando el recinto alcanzó una capacidad para albergar a 17.000 espectadores. En
Vista frontal
los aledaños del teatro se encontraba el Santuario de Asclepio, dios de la Medicina en la mitología griega, adonde los enfermos acudían en busca de sanación, previo paso por el ritual de purificación antes de acceder al lugar. Asimismo, existía una gruta consagrada a Ártemis. Hermana melliza de Apolo, era la deidad virgen de la salvaje Naturaleza. Durante el cristianismo, la cueva fue transformada en una capilla bizantina, llamada Panagia Spiliotissa (La Virgen de la Cueva), que aún hoy presenta un aspecto primitivo y genuino. En un principio las danzas y representaciones en honor del dios Dioniso se realizaban en un espacio circular de tierra, lisa y compacta, denominado «orchestra» en cuyo centro se ubicaba un altar («thymile») donde se sacrificaba un
Graderío de ciudadanos ilustres
cordero en honor del dios Dioniso. Conforme la representación teatral se fue complicando el tamaño del altar fue disminuyendo hasta salir fuera de la «orchestra» que quedó reservada para el coro, se construyó un escenario elevado o «proskenion» donde los actores realizaban la representación, una «skené» o caseta para que los actores se cambiaran de máscaras e indumentaria y las gradas se construyeron de piedra. El graderío o koilon tenía 46 gradas divididas en dos niveles por un pasillo circular o diazoma. En la parte central de las primeras gradas había 67 asientos de mármol reservados para los ciudadanos ilustres. Como curiosidad en esa cavea se encuentra un asiento que destaca entre todo el conjunto. Se trata del trono del Sumo Sacerdote de Dioniso, que asistía en ese emplazamiento privilegiado a las representaciones teatrales. El material de la fachada era de marmol travertino de la cantera del Barco, cerca de los Baños de
Trono del Sumo Sacerdote
Tívoli, el mismo que el del Coliseo de Roma. El Odeón de Herodes Atico y el Teatro de Dionisio se comunicaban mediante un inmenso pórtico o «stoá» de 161,80 metros de largo y 17,65 metros de anchura, denominado Pórtico o «Stoá» de Eumenes. El pequeño templo, dedicado al dios Dioniso, situado en una de las laderas de Acrópolis, se convirtió con el paso del tiempo en teatro. El dios Dioniso moría en invierno y resucitaba en primavera y con él renacían también los frutos de la tierra. Para celebrar esta resurrección se organizaban en primavera grandes fiestas en su honor denominadas «Grandes Dionisíacas». Estas fiestas comenzaban con una procesión en la que la estatua del dios Dioniso era paseada sobre un barco acompañado por flautistas y músicos. Estas danzas y cánticos corales se realizaban en un principio en cualquier espacio abierto cercano al
Decoración de la "skene"
altar o templo el dios Dioniso. Posteriormente se preparó un lugar, de tierra lisa y forma circular, denominado «orchestra». Tespis, un poeta lírico, que viajaba en carreta de pueblo en pueblo, organizando las fiestas locales de cada «polis», introdujo en el siglo VI a. C. el «ditirambo» en el Ática que consistía en una representación de un texto literario para bailar y cantar, con acompañamiento de flauta, en las que intervenían cincuenta hombres o jóvenes. También Tespis (o Frínico, su sucesor) dotó de mayor protagonismo a uno de los componentes del coro, creando así la necesidad del diálogo dramático. Surgía así la forma teatral que denominamos tragedia (de «tragos», cabra y «od», canto, que viene a significar «canto del macho cabrío»). Este género teatral se impulsó en el 538 a. C. cuando el tirano Pisístrato decretó la primera competición ateniense de tragedias y le asignó más tarde un importante lugar en la ciudad, en la ladera noreste de la Acrópolis, en lo que se conoce todavía hoy en día como Teatro de Dioniso.
Panagia Pantanassa.
En uno de los lugares más concurridos de Atenas, en la plaza Monastiraki, se encuentra una de las iglesias más antiguas pero menos conocidas de la ciudad, dedicada a Panagia Pantanassa. Hoy en día, la iglesia es más baja que el nivel del suelo, debido a la formación más nueva del área que lo rodea. En su forma original, sin embargo, dominaba esta área central de la ciudad. La iglesia de Pantanassa es una basílica de tres naves, cuyo pasillo central está cubierto con una bóveda semicircular, que al este y al oeste termina en conchas con escutelos. Esta forma de techado es característica de la arquitectura otomana y se aplica a las mezquitas y edificios seculares ya desde el siglo XV, imitando las conchas de Agia Sophia en Constantinopla. Los pasillos laterales están cubiertos con bóvedas cruzadas. Para la construcción de las paredes se utilizó abundante material de edificios antiguos. El interior de la iglesia está decorado con pinturas murales más recientes, mientras que iconos portátiles importantes también sobreviven. La fecha actual de la iglesia sobreviviente probablemente data de principios del siglo XVII y está construida sobre un monumento más antiguo. Como nos informa un sigilo patriarcal de 1678, fue el catolicon de un monasterio femenino, el metochi del Monasterio de Kaisariani, al que fue donado por Nikolaos Bonefatzis. En este período se llamó Mega Monastiri (Gran Monasterio), sin embargo, unos años más tarde el monasterio se negó, y desde 1821 prevaleció el nombre de Monastiraki y se le dio a la zona más amplia también. En el año 1890, se renovaron el monumento y se erigió un campanario de piedra, que más tarde, en 1911, fue reemplazado por el actual. Después de la liberación de la ocupación turca, pasó por dos importantes renovaciones. Uno durante la segunda parte del siglo XIX y el último en 1911, por el arquitecto Ioannis Kolliniatis.
La Mezquita Tzistarakis
(también conocida como de la Fuente Baja) consta de una sala con cuatro columnas y dos series de cuatro ventanas en cada extremo. Fue construida en 1759 por el turco Mustafá Agá o Tzistarakis utilizando materiales de antiguos edificios de Atenas, entre otros dinamitó la columna diecinueve del Templo de Zeus Olímpico. La destrucción de esta columna coincidió con un brote de peste, por eso según una antigua tradición los atenienses creen que en cada columna de la mezquita se oculta una maldición. Es la única mezquita de Atenas que se puede visitar. Durante la Guerra de independencia de Grecia, el edificio se usó como un salón de reuniones para los ancianos de la ciudad. Tras la independencia de Grecia, se usó de varias maneras: fue el lugar de un baile en honor al Rey Otón I en marzo de 1834, y también se usó como cuartel, cárcel y almacén. En 1966, fue remodelado provisionalmente para proporcionar un lugar de oración durante la estancia del depuesto rey de Arabia Saudí, Saud, en la ciudad. Actualmente alberga el Museo de Cerámica Tradicional. La Biblioteca de Adriano era un impresionante edificio rectangular de 122 x 82 metros construido por Adriano en 132 d. C. para albergar la extensa colección de libros que poseía el emperador. Pueden visitarse sus restos con la entrada conjunta para todos los sitios arqueológicos (Templo de Zeus Olímpico, Acrópolis y Ágora).

Biblioteca de Adriano
Se encuentra situada en el interior del recinto arqueológico del Ágora romana. La Biblioteca de Adriano forma parte del enorme legado que el emperador romano dejó a su paso, no solo por Atenas, sino por buena parte de Grecia. Fue construida como un edificio multifuncional en el año 132, con unas dimensiones en la planta que, según las fuentes, iban de 118 a 122 metros de largo, por 78 a 82 metros de ancho. Según parece, en su interior se hallaba una considerable colección de libros. Además, desempeñaba las funciones de sala de lectura y como centro de reuniones, e incluso podría haber albergado una pequeña piscina o estanque, que sería sustituido años más tarde por una primitiva iglesia cristiana. La formidable fachada oeste, con sus columnas corintias, constituye la imagen más representativa de una biblioteca que había caído en el olvido años atrás. Fue restaurada a mitades del siglo XX, tras las obras de excavación realizadas en la zona, y está orientada al barrio de Monastiraki.
Iglesia Tetraconcha
Restos de un ábside
Esta es una iglesia tetraconcha (que tiene cuatro ábsides) que ocupa el interior del patio peristilar, de la Librería de Adriano. Fue construida de acuerdo a las consideraciones de Herculio prefecto de Iliria (425-430 DC) o por la emperatriz Eudosia, antigua Athenea, hija del sofista Leontios y esposa del emperador de Bizancio Teodoro B. (425-430 DC). La iglesia principal, consiste en un hall central que termina en el lado este en un ábside semicircular. En los otros tres lados otros tres ábsides semicirculares son abiertos, cada uno de los cuales dispone de cuatro columnas, en disposición semicircular. Algunas partes del mosaico de decoración
Mosaicos
del piso, con decoraciones florales han sido preservados. En el lado oeste había un nártex, el cual proveía acceso a la iglesia principal a través de tres puertas. Hay también un gran atrio, el cual tenía galerías en tres lados, excepto el que estaba en frente del nártex. La tetraconcha se arruinó hacia el siglo VI después de Cristo. En el mismo lugar dos iglesias fueron construidas sucesivamente, una iglesia de tres naves en el siglo VII D.C., y una abovedada iglesia llamada Megali Panaghia, a finales del siglo XI o principios del XII D.C., la cual fue probablemente la primera catedral de Atenas. Esta fue quemada y demolida en 1885, lo que posibilitó el inicio de las excavaciones arqueológicas en este lugar.
Ágora Romana
Ubicada entre el barrio de Plaka y el Barrio de Monastiraki y siempre bajo la Acrópolis de Atenas, el Ágora romana es la prolongación en el tiempo de la antigua Ágora ateniense. A diferencia de su predecesora, este foro romano perdió el cariz de plaza política, adquiriendo un carácter más residencial. Vecina del primigenio recinto griego, al norte de la Acrópolis, el Ágora romana comenzó a ver la luz entre los años 19 y 11 a.C. bajo mandato del emperador Augusto, si bien sería la mano del gran filo heleno Adriano la que daría un nuevo impulso al lugar, ampliando sus dimensiones y dotándolo de nuevas infraestructuras, así como de una serie de monumentos y edificios con los que el foro alcanzaría su máximo esplendor. Propylon este. La entrada este del Ágora Romana tenía una hilera de cuatro columnas jónicas hechas de mármol de Hymettian gris. Fue construido en 19-11 a. C. Agoranomion. Edificio rectangular al este del Ágora romana, datado del siglo I d. C. Conserva la fachada que tenía tres portales con dinteles arqueados y una amplia escalera. Una inscripción en el arquitrabe menciona que el edificio estaba dedicado a Divi Augusti y Atenea Archegetis. Podría identificarse con el Sevasteion, es decir, un edificio para la adoración del emperador. Las letrinas públicas (Vespasianae) estaban ubicadas en un edificio rectangular y consistían en una antecámara y una sala cuadrada con bancos con agujeros en sus cuatro lados y una tubería de costura debajo. Fechado en el siglo I d.D. El Ágora romana de Atenas se encuentra a escasa distancia de la estación de metro de Monastiraki.
Puerta de Atenea Arquegetis
En el interior del recinto arqueológico del Ágora romana, entre los barrios de Monastiraki y el de Plaka. Uno de los monumentos más fotogénicos en una visita a Atenas. Edificada en el 11 a. de C. mediante el mecenazgo de Augusto y Julio Cesar. La puerta consta de cuatro columnas de imponente tamaño del mejor marmol del monte Pendelis de Atenas. No hay que olvidar que la diosa Atenea era la protectora de la antigua ciudad de Atenas.



Torre de los Vientos
La torre octogonal (3,20 m de largo en cada lado) se levanta sobre una base de tres escalones y está construida de mármol blanco pentélico. Tiene un techo cónico, un anexo cilíndrico en el lado sur, y dos porches corintios, uno en el NE y uno en el lado NW. En la parte superior de cada uno de los ocho lados hay una representación en relieve de un viento, simbolizada por una figura masculina con los atributos apropiados y su nombre inscrito en la piedra. Había relojes de sol en las paredes externas y un elaborado reloj de agua en el interior. La torre fue construida en la primera mitad del siglo I a. C. por el astrónomo Andronicos, de Kyrrhos en Macedonia. En el período cristiano temprano, la Torre de los Vientos se convirtió en una iglesia o un baptesterion de una iglesia adyacente, mientras que el área fuera de la entrada NE estaba ocupada por un cementerio cristiano. En el siglo XV A.D., Cyriacus de Ancona menciona el monumento como el templo de Aeolos, mientras que un viajero anónimo se refiere a él como una iglesia. En el siglo XVIII fue utilizado como el tekke de los Derviches. El monumento había sido medio enterrado por la tierra acumulada a lo largo de los siglos. Fue excavado entre 1837 y 1845 por la Sociedad Arqueológica Griega.
Vespasiano (Letrinas públicas)
Es un edificio rectangular formado por un estrecho y largo pasillo a lo largo de los cuatro lados del mismo, el cual tiene un banco que recorre la totalidad del mismo, con agujeros redondos. Estaba techado excepto en un área en el centro del edificio, para la iluminación y ventilación de las letrinas. Funcionaban con un sistema muy simple y práctico de corriente de agua, el cual desechaba los productos residuales, a través de un profundo canal perimetral que los llevaba a la red de saneamiento principal de la ciudad (Siglo I A.C.). Estaban destinados a todo el público que visitaba el ágora de la ciudad.
Agioi Theodoroi
Vista fachada principal
Esta iglesia, de Agioi Theodoroi, es una iglesia sencilla, cerca de la Plaza Klauthmonos, en la intersección de las calles comerciales Evripidou y Skouleniou, en el centro de Atenas. En la ubicación de la iglesia actual había otra iglesia más pequeña, como lo atestigua la inscripción que está amurallada en el muro occidental. La misma inscripción nos informa que la nueva iglesia fue erigida por el spatharocandidatus (un rango de la corte bizantina) Nikolaos Kalomalos. Una segunda inscripción menciona la fecha de fundación de la iglesia, como 1049 o 1065. La pared exterior está decorada con hileras de piedras y ladrillos con motivos cúficos. Después de la liberación de la ocupación turca, se llevaron a cabo trabajos de restauración en el monumento, con la contribución de, entre otros, el Rey Othon y la Reina Amalia. En 1910, y luego en 1967, se encontraron en el sitio una serie de tumbas y parte de un mosaico de piso de la época romana. La iglesia de los Santos Theodores
Vista lateral
es considerado como uno de los mejores ejemplos de monumentos bizantinos en Atenas y en la forma mejor conservada y la forma más completa. El monumento se caracteriza por proporciones pesadas y enormes arcos de tres lados. En general, tiene características antiguas ya que fue construido en una iglesia más antigua, que debe haber influido en la presente. Su mampostería es cloisonné. El campanario se agregó más tarde y se incorporaron fragmentos de la pantalla de mármol de la iglesia. Los frescos son recientes (siglo 20) y han sido pintados por Athanasius Kandris. Arquitectónicamente pertenece a una rara variación de la iglesia cruzada en cuadrado, ya que la cúpula octogonal está sostenida por dos columnas al este y al oeste por dos pilares, que se incorporan en la pared occidental de la iglesia. En el este hay un altar tripartito con tres ábsides laterales. Ha sido construido según la mampostería cloisonné y está decorado con diversos motivos cerámicos (planta, cúfico, etc.). La iglesia celebra el primer sábado de la Gran Cuaresma.
Memorial de la Reconciliación Nacional
La escultura es un conjunto de tres formas de latón que se encuentra en la plaza Klafthmonos que deriva de una palabra griega que significa llorar, que fue puesto de manera irónica por que en ella se encontraba el lugar de reunión de los funcionarios que habían perdido su puesto al ganar las elecciones el partido de la oposición. La inauguración de la escultura coincidió en 1989 con la aprobación de la ley que ponía fin oficialmente a la Guerra Civil. El título del conjunto y el simbolismo reforzaron el sentido de este movimiento unificador. Las formas de 8 metros de altura, se abrazan con una de las manos, mientras la otra se extiende hacia el cielo en un solo puño. La escultura fue creada por el escultor Vasilis Doropoulos en 1987. Actualmente es el lugar de reunión de las manifestaciones de la izquierda y en ella se realizan también actuaciones musicales.
La Biblioteca de Atenas
A fines del año 1830, la única biblioteca de propiedad estatal, ubicada en la isla de Egina, y que Moustoksidis denominó Biblioteca Nacional, tenía 1.018 volúmenes de libros impresos, que habían sido recogidos de griegos y filleleños. En 1834, la Biblioteca se trasladó a Atenas, la nueva capital de Grecia, y al principio se alojó temporalmente en el edificio de baños públicos en el Ágora romana y luego en la Iglesia de Panago Gorgoepikoos, junto a la Catedral de Metrópolis y cerca de otros edificios que eran importantes en ese momento. La colección aumentó rápidamente. Además de la compra de libros de bibliotecas privadas, la Biblioteca aceptó muchas grandes donaciones de libros, como uno de los hermanos Christoforos y Konstantinos Sakellarios o el de Markos Renieris. En 1842, la Biblioteca Pública se fusionó con la biblioteca de la
Detalle de la escalinata.
Universidad de Atenas (15,000 volúmenes) y se alojó junto con la colección de monedas en el nuevo edificio de la Universidad de Othon. En 1863, la Biblioteca se enriqueció con una serie de donaciones significativas y con libros raros de idiomas extranjeros de toda Europa. Con la carta real de 1866, las dos bibliotecas se fusionaron y se administraron como la "Biblioteca Nacional de Grecia". La primera piedra de un nuevo edificio de mármol neoclásico fue colocada en 1888. Fue financiada por tres hermanos de la Diáspora, Panagis, Marinos y Andreas Vallianos nacidos en Kefallonia. Fue diseñado por el barón Theophil von Hansen y su construcción fue supervisada por Ernst Ziller. Esta magnífica construcción consta de un edificio central en forma de un templo griego de orden dórico de la arquitectura y de dos alas, todas hechas de mármol del monte. Penteli con una base
Detalle techo hall de entrada
de piedra porosa. Las estatuas de los hermanos Valianos están una delante de la fachada y las otras dos en el vestíbulo. La Biblioteca permaneció en el antiguo edificio de la Universidad hasta 1903, cuando se trasladó al nuevo edificio de Vallianos, que todavía alberga en parte la Biblioteca, además de otros dos edificios, en Aghia Paraskevi y Nea Halkidona. Es la biblioteca más grande del país, que alberga una gama única de miles de libros en todos los idiomas. En la fachada se encuentra un majestuoso pórtico de seis columnas de estilo dórico, basado en el diseño del Templo de Hefesto. El interior, diseñado por Ernst Ziller, está iluminado por una claraboya en el techo y está rodeado por una columnata de estilo jónico.
Universidad de Atenas
La Universidad de Atenas fue fundada en 1837. Originalmente, Ιτ se encontraba en la residencia de los arquitectos Stamatios Kleanthis y Eduard Schaubert, en Plaka, el barrio histórico de Atenas en la vertiente norte de la roca de la Acrópolis. Fue la primera universidad en el sudeste de Europa y la segunda institución académica de Grecia, siguiendo la Academia Jónica. El primer nombre de la universidad era la Universidad de Othonian después del Rey Othon de Grecia. El edificio original, la residencia Kleanthis, era demasiado pequeño para atender las crecientes necesidades de la Universidad Othonian, por lo que la universidad encargó al arquitecto danés Christian Hansen diseñar una nueva. Hansen siguió un enfoque neoclásico, "combinando la magnificencia del monumento con una simplicidad a escala humana" y le dio al edificio su forma de H. Su fachada principal forma propileas semicerradas de orden jónico, de extrema nobleza y
Estatua del poeta Regas Feraios
sencillez. Merece la pena ver la fuente en el patio, la escalera circular y los murales multicolores con temas clásicos (diseñados por el bávaro K. Rahl), decorar las paredes, ubicadas detrás de las columnas en el balcón. La construcción comenzó en 1839. Su ala frontal, también conocida como "Propileos", se completó en 1842-1843. Delante de la fachada en los dos ángulos, estatuas de gran tamaño, una del patriarca Gregorio V y otra del poeta-símbolo de la Guerra de la Independencia, Regas Pheraios, ambas obras del escultor John Cossos. En la parte superior de las escaleras exteriores, la estatua del gran helenista y patriota Adamandios Korais, obra del escultor G. Vroutos. En el pequeño jardín, el gran estadista de Inglaterra Gladstone por el escultor Vitalis y cerca de eso, un pilar en memoria de los jóvenes estudiantes que se habían caído por el país. El resto
Detalle del techo del hall de entrada.
de la construcción de las alas, supervisada al principio por el arquitecto griego Lyssandros Kaftantzoglou y más tarde por su colega Anastasios Theofilas, se completó en 1864. Hoy, el edificio es parte de lo que se llama la "Trilogía neoclásica ateniense", junto con los edificios de la Academia de Atenas y la Biblioteca Nacional de Grecia que se construyeron después flanqueando a la izquierda y la derecha de la universidad. La Universidad Othonian fue renombrada a la Universidad Nacional en 1862, luego de eventos que obligaron al Rey Othon a abandonar el país. Más tarde fue renombrado como "Universidad Nacional y Kapodistrian de Atenas" para honrar al gobernador Ioannis Kapodistrias, el primer jefe de estado del estado griego moderno independiente.
La Academia de las Bellas Artes
El edificio principal de la Academia de Atenas es un edificio neoclásico entre las calles Panepistimiou y Academias en el centro de Atenas. El edificio fue diseñado como parte de una "trilogía" de arquitectura por el arquitecto danés Theophil Hansen, el más joven entre los hermanos Hansen, junto con la Universidad de Atenas y el antiguo edificio de la Biblioteca Nacional. Los fondos fueron proporcionados por el magnate y rico banquero de Viena, el barón Simon Sinas específicamente para ese propósito, y la primera piedra fue colocada el 2 de agosto de 1859. La construcción avanzó rápidamente, después de 1861 bajo la supervisión de Ernst Ziller, pero los tumultos internos durante los últimos años del reinado del Rey Othon, que resultó en su expulsión en 1862, obstaculizó la construcción hasta que se detuvo en 1864. Las obras se reanudaron
Frontón principal.
en 1868, pero el edificio no se terminó hasta 1885. La construcción sigue el antiguo orden iónico de la arquitectura, con pórticos y frontones decorados con estatuas y dorados en policromía. En la parte frontal del edificio, los visitantes son recibidos por las estatuas sentadas de Platón y Sócrates. El escultor neoclásico griego Leonidas Drosis esculpió el principio escultura de frontón de múltiples figuras, sobre el tema del nacimiento de Atenea, basado en un diseño del pintor Carl Rahl. Esto trajo el primer premio en la Exposición de Viena de 1873. Drosis también es responsable de las figuras de Atenea y Apolo con liras en los pilares de la Academia y las figuras de mármol sentado de Platón y Sócrates, que fueron ejecutadas por el escultor italiano Piccarelli. Los ocho frontones más pequeños en el complejo de la Academia son obra de terracota del escultor austriaco
Estatua de Atenea
Franz Melnitzky. Los murales y pinturas interiores que desarrollan el mito de Prometeo fueron creados por el artista austriaco Christian Griepenkerl. Se cree que la Academia es un excelente ejemplo del estilo arquitectónico griego. El 20 de marzo de 1887, el edificio de la "Academia de Sinaí", como se llamaba, fue entregado por Ziller al primer ministro griego, Harilaos Trikoupis. En ausencia de una Academia nacional, el edificio se utilizó para albergar el Museo Numismático en 1890, y en 1914 el Museo Bizantino y los Archivos del Estado. Finalmente, el 24 de marzo de 1926, el edificio fue entregado a la recientemente establecida Academia de Atenas. La Academia de Atenas está compuesta por tres Secciones: Ciencias, Humanidades y Bellas Artes, y Ciencias Éticas y Políticas. El objetivo principal de la
Artesonado de techo de hall de entrada.
Academia es el cultivo y avance de las Ciencias, Humanidades y Bellas Artes, la realización de investigaciones científicas y el estudio, y la oferta de consejos aprendidos al estado en estas áreas. En la búsqueda de estos objetivos, la Academia apoya la investigación científica, participa en organizaciones científicas internacionales, lleva a cabo publicaciones, otorga becas y confiere premios y distinciones honoríficas. Actualmente hay 13 centros de investigación y 10 oficinas de investigación en funcionamiento, todas con bibliotecas especializadas, así como una biblioteca central llamada "Biblioteca Ioannis Sykoutris". Desde 2002, la Academia también supervisa la Fundación de Investigación Médica y Biológica.
Monumento de Philopappos
El monumento de Philopappos data del 114-116 dC Fue erigido por los atenienses en honor al gran benefactor de su ciudad, el príncipe exiliado de Comagene, Julio Antíoco Philopappos, que se instaló en Atenas, se hizo ciudadano y asumió cargos cívicos y religiosos . Según Pausanias, el monumento fue construido en el mismo sitio donde antiguamente estaba enterrado Mousaios. El monumento mide 9.80 x 9.30 m. y contiene la cámara funeraria. Está construido en mármol blanco pentélico en un zócalo de 3.08 m. alto, hecho de piedra de poros y chapeado con losas de mármol de Hymettian. El lado norte del monumento, que era visible desde la Acrópolis, era la fachada y la decoración arquitectónica lujosa. El monumento se conservó casi intacto hasta el siglo XV A.D. cuando Cyriacus de Ancona visitó el sitio y copió las cinco inscripciones en la fachada. Las tres inscripciones debajo de las estatuas registran los nombres de las personas representadas. La figura central es Philopappos, hijo de Epífanes, a la izquierda está Antíoco, hijo del rey Antíoco, y a la derecha estaba el rey Seleuco Nicator, hijo de Antíoco. En 1898, se llevaron a cabo excavaciones en el área del monumento y en el año siguiente se llevaron a cabo trabajos de conservación. En 1940, H.A. llevó a cabo una pequeña excavación adicional. Thompson y J. Travlos. Los resultados de investigaciones recientes han certificado que las partes arquitectónicas de la superestructura del monumento se habían utilizado para la construcción del Minarete en el Partenón.
Diateichisma
Fue construido por los atenienses a fines del siglo IV a. C. con el fin de enfrentar el peligro que se aproxima de los macedonios. El nuevo muro, que estableció un límite en las crestas de la Colina de los Mouses (Philopappos), el Pnyx y la Colina de las ninfas y en el norte y el sur conectados con la antigua Muralla de Temistocles, redujo la extensión del área fortificada De la ciudad al oeste, dejando gran parte desprotegida de los Demes de Melite y Koile. Esta pared central, de 900 metros de largo, que fue construida de acuerdo con el sistema "emplekto" (pared del compartimiento), tenía dos puertas en sus confluencias con las Colinas y estaba fortificada con torres rectangulares y circulares. A mediados del siglo III a. C. "Diateihisma" vio una reparación extensa en piedra blanca de poros, se abandonó la técnica "emlpekto" y se modificó su curso en el área de Pnyx. En tiempos de Justiniano, en el siglo VI a. C., el Diateihisma se reforzó y se mantuvo en nuevas reparaciones con más torres agregadas. Los manuscritos post-bizantinos recuerdan la actividad

justiniana aquí cuando se refieren al "muro real". La puerta sur del Diateihisma, entre el Cerro de los Ratones y Pnyx, en el eje de la arteria comercial y de tráfico más importante de Atenas, el "Camino a través de Koile", está identificada, gracias a una antigua inscripción, como el "Dipylon sobre las puertas". Al este de la puerta se encuentra un pequeño santuario junto a la carretera, registrado epigráficamente como dedicado al héroe homérico Aias o a Herakles, Atenea y Demos, como protectores de las Puertas. Desde la época bizantina, el militante San Demetrios Loumbardiares ha sido enviado al lugar. La puerta norte entre Pnyx y la colina de las ninfas ha sido identificada como las "Puertas de Melétides" mencionadas en las fuentes literarias. A partir del 4to siglo B.C. Hasta los tiempos medievales, "Diateihisma" se mantuvo en reparación, sirvió como primera línea de defensa para la ciudad de Atenas desde el oeste. Hoy en día, el "Diateichisma" se conserva o se puede rastrear a lo largo de toda su extensión y proporciona una importante evidencia topográfica para la defensa de Atenas. Del "Dipylon sobre las puertas" cerca de la iglesia de Saint Demetrios Loumbardiares, ahora parcialmente cubierta con una decoración diseñada por el arquitecto Pikiones, se conservan los restos del lado sur de la torre.
Agios Dimítrios Loubardiaris
Entre las colinas de Pnyx y Filopapou, en un bucólico y verde entorno, se encuentra esta coqueta construcción. No pienses que se trata de una pequeña casa rural de huéspedes, o de un idílico chalet de fin de semana porque estás ante una iglesia bizantina. Se trata de una pequeña edificación de ladrillo, mármol y fragmentos de cerámica incrustada que fue construida durante el periodo de ocupación otomana y que se enmarca en el estilo bizantino. La Agios Dimítrios Loumbardiaris, consagrada a San Demetrio, tiene una sola nave abovedada, y los muros, en el interior, están decorados con arcos ciegos. En el exterior, la decoración consiste en formas geométricas aunque, en gran parte, se le atribuye a Dimitrios Pikionis, el arquitecto encargado de restaurarla a mediados de los años cincuenta. Precisamente en este proceso de restauración del siglo 20 se descubrieron, en el interior, bonitos iconos y frescos de primera categoría, y que constituyen el principal atractivo de este templo. Sin embargo, lo que ha hecho más popular esta iglesia de San
Vista del abside
Demetrio entre los atenienses es la historia que corre desde el siglo 17 respecto al origen de su nombre. Si eres de los apasionados por las historias de justicia poética, te encantará el relato. Según él, un comandante turco de la guarnición de la Acrópolis, Yusuf Aga, tenía planeado disparar sus cañones contra la congregación que debía reunirse en la capilla el día de San Demetrio de 1656. Según cuenta la leyenda, la noche anterior a esta empresa, un rayo cayó sobre los Propileos y mató al comandante y a toda su familia, consiguiendo, de este modo, un final feliz para la iglesia y sus fieles. Según esta versión, la capilla adoptó el nombre del bombardeo más grande de los invasores, el Loumbardiaris. Resulta curiosa la unión, en el nombre de una iglesia, de un santo y una terrible arma de destrucción, pero es lo que tiene la historia, que está llena de paradojas. No te quedes sin visitar este templo con este curioso currículo y, sobre todo, ya que estás aquí aprovecha y disfruta de los preciosos frescos de su interior.
"La prisión de Sócrates"
El corte de los cimientos e incluso la totalidad de las habitaciones en las partes de la roca de las colinas al oeste de la acropolis (el aeropago, la colina de las ninfas y de las musas y el pnyx), son especialmente características del area, la cual sirve de exposición al aire libre del urbanismo y la arquitectura de la antiguedad, escavados en la roca. La impresionante estructura de roca cortada, en la rocosa ladera de la colina de las musas, pertenecía a una monumental vivienda dedos o tres pisos, como deducimos de los alineamientos de agujeros para vigas, dispuestos en la superficie de la roca. Las vigas de madera soportaban la parte frontal de la estructura, que estaba hecha de entramado de piedra y madera. Al piso exterior pertenecen los pasillos
Interior de estancia.
que conectan con los canales de agua cortados en la fachada del edificio, y una acera tallada en el sur proporciona comunicación con los niveles más altos de la pendiente. La preservada parte trasera de la estructura es un complejo de tres estancias cuidadosamente escavadas en la roca de fondo, con puertas al este y una cisterna en el lado opuesto, el uso de las habitaciones es desconocido. Su estructura como de cueva y su proximidad al ágora, deben haber alimentado la creencia popular de su uso como "prisión de Sócrates" o un "antiguo baño", como las guías de viaje o los libros de historia nos informan. Durante la segunda guerra mundial, el lugar fué utilizado para proteger las antiguedades de la acropolis y del museo Arqueológico Nacional, siendo sellado con un grueso muro de hormigón.
Keramikos
Vista desde la calle Melidoni
El Keramikos o cerámicos es uno de los más grandes distritos de la antigua Atenas, está en los márgenes oeste de la ciudad. Como su nombre sugiere aquí se establecieron los ceramistas (keramis) que producían las famosas vasijas de Ática. El Keramikos, sin embargo, hoy en día es mejor conocido, como el más importante cementerio de la antigua Atenas. Las más tempranas esporádicas tumbas datan de la edad de bronce. Desde el periodo Submicénico (1100-1000 a.C.) en adelante el cementerio evoluciona continuamente. Durante los periodos Geométrico (1000-700 a.C.) y Arcaico (700-480 a.C.), las tumbas se incrementan en número, son incorporadas en túmulos y marcadas con monumentos funerarios. La construcción de la fortificación de Temistocles en el año 478 a.C. rodea completamente la ciudad divide el keramikos en una zona interior y otra exterior. La zona interior de los muros es utilizada para el desarrollo urbano, mientras que el exterior se dedica a los
Vista desde el túmulo arcaico
enterramientos. Las dos puertas más importantes de Atenas se encuentran en el Keramikos, el Dípilon a través de la cual se pasaba a la carretera hacia la academia de Platón, y la puerta sagrada que daba paso a la carretera de Eleusis. El Dípilon se relacionaba con las procesiones de los misterios Eleusianos, fiestas dedicadas a las diosas Demeter y Perséfone, relacionados con los ciclos de la naturaleza y el cultivo de la tierra, mientras que la puerta sagrada se relaciona con la convocatoria de las procesiones del festival de las Panateas, que se dedicaba a Atenea, antes de ascender a la Acrópolis. En el periodo clásico (siglos V y IV a.C.) estas dos carreteras estaban rodeadas por cementerios y monumentos funerarios, habitualmente los panteones familiares se adornaban con estelas funerarias. Por la carretera de la Academia, en el exterior del Dípilon, fué establecido el cementerio conocido como Demosion Sema que era el lugar de enterramiento de las familias más prominentes de Átenas y
Monumentos funerarios de extramuros
aquellos caidos en la guerra. Aquí estaban las tumbas de personajes públicos como Solon, los asesinos tiranos, Kleisthenes, los líderes democráticos Efialtes, Perikles, los retóricos Euboulos y Lykourgos, los filósofos Zenon y Chrysippos, y generales como Phormion, Thrasyboulos y Chabrias. Desde el periodo helenistico hasta los primeros tiempos de la cristiandad ( desde el año 338 a.C. hasta el siglo VI d.C), el cementerio continuó funcionando sin descanso. El yacimiento arqueológico de unos 40.000 m2 de extensión, fué cubierto por tierras de aluvión alcanzando una profundidad de 8-9 m., alcanzando en toda su extensión el nivel que tiene ahora la calle Ermou. Hoy el visitante camina al mismo nivel que los atenienses de los tiempos clasicos. Las excavaciones empezaron en 1893 motivadas por un lance fortuito durante las obras de construcción de la carretera que conectaba el lugar con El Pireo, a través del Instituto Arqueológico de Alemania, a quien el gobierno heleno había confiado los trabajos de excavación y han continuado desde entonces.
Las Murallas de Atenas
El Keramikos es cruzado de norte a sur por un tramo de unos doscientos metros, por la más típica y mejor preservada sección de la muralla de la antigua Atenas. El conjunto del perímetro del muro que rodeaba la ciudad, era de una longitud de aproximadamente 6500 m., de longitud y al menos tenía 30 puertas. Las dos más importante de ella están en el yacimiento del Keramikos, que son el Dipilón y la puerta sagrada. Los cimientos de la muralla tal como podemos verlos hoy fueron realizados en los años 479 - 478 a.C. por el impulso de Temistocles, y permanecieron, con reparaciones corrientes cerca de mil años. Por la descripción de Tucidides conocemos los dramaticos acontecimientos históricos que obligaron a los atenienses a apresuradamente erigir la nueva muralla de la ciudad, después de la retirada de los persas, bajo la presión de la amenaza espartana. Este muro de Temistocles tenía una base de piedra, el resto se componía de ladrillo sin cocer. la altura total era de siete u ocho metros, rematado por almenas, tenía una anchura de dos metros y medio y un foso delante. El muro fué reparado posteriormente tres veces, una durante la guerra del peloponeso, en el año 420 a.C., una vez bajo Conon hacia el año 394 a.C., y una tercera vez alrededor de los años 338-307 a.C. durante las guerras macedonias. En aquel tiempo el sistema defensivo fué reforzado con la construcción de una segunda más ligera muralla exterior. Un paseo de ronda circulaba entre esta segunda muralla y la muralla principal. En el año 38 a.C. un ejercito romano mandado por Sulla, conquistó Atenas a través del distrito de keramikos, destruyendo la muralla, en los tres siguientes siglos de la "Pax Romana", la muralla cayó en desuso. Las incursiones de las tribus bárbaras de los herculianos, en el año 267 d.C., obligó a los atenienses a repara el muro una vez más, quizás en el reinado del emperador Valerio. La última renovación de la fortificación data del tiempo de Justiniano.
El Camino Sagrado y el río Erindanos.
Camino y puerta sagrada al fondo.
El Eleusiano o camino sagrado fué una de las más antiguas carreteras de Atenas. Desde la puerta sagrada se dirigía a Eleusis a una distancia de un ciento de estadios (unos veinte kilómetros). El uso de la carretera para la procesión de los Misterios Eleusianos, la confería una especial importancia religiosa. En tiempos prehistóricos y los primeros periodos de la historia el lecho del Erindanos fue cambiado constantemente y el barrio inundado por el río. En el 478 a.C., cuando el la muralla de Temistocles fué construida fueron hechas mejoras en el terreno, fueron construidos terraplenes que canalizaban el río y su lecho fue encauzado al exterior. Los visitantes de hoy en día caminan al mismo nivel que los del periodo clásico (siglos V y IV a.C.). Dejando atrás la puerta
Dirección a Eleusis y Tritopatreión.
sagrada, inmediatamente después se cruza un altar en esquina. Mas adelante, la alta Colina Sur, que es un monte que cubría una cámara principal de enterramientos de las épocas, arcaica y clásica, dos estelas funerarias a sus pies, señalan la posición de la tumba de los cónsules de Corfú. En la rivera opuesta del Erindanos se encuentra otro gran montículo de enterramiento, el de Antemocrito. a continuación a la izquierda se pueden ver los restos de la cimentación de un pequeño santuario clásico y más alla otro santuario, que se trata de un simple recinto al aire libre, el Tritopatreion. Este, es el lugar donde probablemente tomaban lugar los rituales familiares, relacionados con la presentación de los infantes a sus antepasados. En el lado derecho casi enfrente se encuentra un puente helenístico de piedra que cruza el río Erindanos. Detrás del Tritopatreion, está otro túmulo ocultando un gran monumento funerario de ladrillo tanto como cientos de tumbas planas. Finalmente, cuando uno se acerca a la moderna calle Pireo está flanqueado por monumentos funerarios familiares del periodo clásico, como aquellos los Sinopeianos, Anfarete y Aristómaca. Hay que imaginar un cuadro similar de continuos monumentos funerarios, a ambos lados de la carretera, fuera del actual área del recinto arqueológico, que continuaban por varios kilómetros hasta Eleusis.
Pequeño templo junto a la puerta sagrada.
Las primeras excavaciones del Keramikos a finales del siglo XIX, descubrieron un monumento de marmol en frente de la puerta sagrada. Había sido puesto, en la esquina de la torre protecheisma (en el exterior de la muralla), directamente bordeando el nivel romano de la calle sagrada, 3,50 m. encima del nivel del periodo clásico (siglos IV y V a.C.). En 2002-2003 las capas dentro de la torre y debajo del monumento fueron escavadas, para crear una mejor base para su restauración. Durante estos trabajos, una base de piedra caliza con dos escalones fué encontrada dentro de la torre que obviamente pertenecía al monumento de marmol. El monumento ahora podría identificarse como un altar del siglo V a.C. El altar estaba originalmente situado, rodeado en tres lados por grandes bloques de sillería para su protección. a dos pasos de la puerta sagrada. La losa de cubierta está desaparecida. Mas tarde en el siglo IV a.C., cuando la torre Proteichisma fué construida el santuario fue desmantelado y trasladado a algún otro lugar, siendo movido otras veces a partir de ese momento, cuando las actividades de fortificación o el aumeto del nivel de las calles lo hicieron necesario. En su esquina sureste el desgaste del tráfico rodado es evidente. Las deidades adoradas aquí no han podido ser aún identificadas, pero el culto debe de haber sido importante para los atenienses, por que siguieron utilizando el altar durante 650 años. En 2004 el altar fue depositado en su sitio original del siglo V a.C., protegiendole de la lluvia con un tejadillo.
El Pompeión
Pompeión, del griego "pompa" (procesión) fue el lugar de reunión para la procesión panatenaica, que se llevó a cabo en celebración de la diosa tutelar de la ciudad, Atenea. Aquí también se almacenó un barco de madera, que fue llevado a la Acrópolis en la procesión, con su mástil decorado con los peplos (vestimenta de lana) que se presentaría a la diosa en su templo. El Pompeion está escondido entre la puerta Sagrada y el Dipilón y debe su planta asimétrica a la irregularidad de la parcela. Sus restos están parcialmente cubiertos por edificios de la época romana, pero se pueden rastrear con la ayuda del plano en el panel de información instalado en el sitio. El Pompeion se construyó alrededor del 400 a.C., cuando Atenas aún intentaba recuperarse de la Guerra del Peloponeso, y es mucho más modesto que los edificios erigidos a principios del siglo V a.C. en el apogeo de la ciudad. Su parte más monumental es la elaborada entrada de mármol (o propilón) en el lado este. La rampa inclinada sufrió bastante tráfico, como lo atestiguan los surcos de las ruedas
Propilon
claramente visibles. Desde el propilón se entra en la gran corte, que estaba rodeada por columnas jónicas. Algunos de los jóvenes, aparentemente aburridos mientras esperan que comience la procesión, grabaron sus nombres en las paredes (como se puede ver al lado de la puerta en la esquina sureste de la corte). En el lado oeste y noroeste del edificio hay comedores, que ofrecen a los distinguidos participantes en el festival Panathenaic un lugar tranquilo para cenar y beber después de que concluyan la procesión y las ceremonias en la Acrópolis. Una antigua inscripción dice que la carne de los animales sacrificados a Atenea tuvo que ser compartida en el Kerameikos, algo que parece surgir por el descubrimiento de grandes cantidades de huesos de ganado. Los pisos de los comedores estaban simplemente hechos de guijarros de mar, pero la habitación 6 tenía un pequeño mosaico con pelea de animales. Este es uno de los primeros mosaicos figurativos de Grecia y se exhibe en el patio delantero del Museo Kerameikos. El Pompeion clásico fue destruido en el ataque por el general romano Sulla en 86 a. (Tenga en cuenta las bolas de piedra catapulta que se encuentran alrededor de la zona). En el siglo II dC, se erigió un almacén de tres naves sobre sus ruinas. Este almacén fue destruido en el asalto Herculiano del 267 d.C. El tercer edificio que se construyó en el sitio era el "centro comercial" del siglo IV d. C., que consta de dos stoas largas y una puerta. En los períodos intermedios el área fue utilizada por los alfareros, quienes nos han dejado varios hornos.
La calle de las Tumbas
La "Calle de las Tumbas" (su nombre antiguo se desconoce) es una rama del camino sagrado, comenzando desde el tritopatreión, parece haber llevado a las murallas y al Pireo, y fué en consecuencia, una arteria de comunicación muy importante. En la parte de la calle de las tumbas dentro del recinto arqueológico, se encuentran los, mejor conservados, más imponentes y lujosos monumentos funerarios de los siglos V y IV a.C. Estas Estelas, relieves y completos monumentos de marmol pertenecian en general a enterramientos familiares. Era la manera bién conocida de los ricos atenienses y extranjeros, que se habían establecido en la ciudad,
Toro de la tumba de Dionisio de Kolitos
para perpetuar la memoria de sus ilustres miembros. En la izquierda de la carretera iendo al Pireo, el visitante va primero a la lápida de Dexileos, que tenía 20 años cuando cayó en el año 394 a.C. en una batalla contra los espartanos. Los siguientes son las parcelas funerarias de los Heraclianos con la estela elevada de Agatón, Dionisos y Kolitos con un toro de marmol, Lisimachides con el sabueso de marmol molosiano y otros. A la derecha de la carretera el más importante memorial funerario es aquel de Koroibos de Melite con la estela de Hegeso. Aquí en un nivle más bajo, llenado después de su excavación, son los primeros memoriales de tumba, como otro, probablemente conectado con la famosa familia Alcibiades de la guerra del Peloponeso y también cientos de tumbas del periodo geométrico de la época romana.