Para la base de masa quebrada:
175 g de harina
75 g de mantequilla
1 huevo
50 g de azúcar
1 cucharadita de sal
30 ml. de agua
Para la crema pastelera:
250 ml de leche
1 rama de canela
Una cucharadita de esencia de vainilla
50 g de azúcar
3 yemas de huevo
25 g de maizena o harina de trigo
Para terminar la tarta de manzana:
2 manzanas reineta o golden
1 huevo
Azúcar
Mermelada de Melocotón
Primero preparamos la crema pastelera. Ponemos en un cazo la leche junto con la canela y la vainilla a calentar. Mientras en un bol mezclamos la maizena, las yemas y el azúcar.
Cuando la leche empiece a hervir la retiramos momentáneamente del fuego y echamos un poco de leche al bol con la mezcla de harina, yema y azúcar y removemos hasta conseguir una mezcla fluida.
Echa el contenido del bol a la leche y vuelve a hervir, removiendo continuamente para evitar que se pegue. Retira del fuego, reserva en frio y con un filme pegado a la superficie para evitar que se forme costra.
Mientras se enfría hacemos la base. Es una masa quebrada. Ponemos en un bol la harina tamizada, la mantequilla fría y cortada en dados pequeños, el huevo, el azúcar y la sal y mezclamos, añadimos el agua y amasamos hasta que quede una masa uniforme. No demasiado para que no coja liga la masa. Una vez que esté bien mezclado todo, pero siendo unas migas. La juntamos y enfriamos en la nevera durante 1 hora.
Después estiramos la masa y la ponemos sobre un molde redondo. Otra opción es sin estirarla, extenderla con los dedos en la base del molde y dejarla ligeramente más gordita por los bordes. Agujereamos ligeramente la base.
A continuación ponemos la crema pastelera y la repartimos de forma uniforme.
Colocamos la manzana de forma encabalgada cortada en medias rodajas, pelada y descorazonada.
Por último pintamos ligeramente con un huevo y añadimos azúcar en grano por encima. Horneamos 180 ºC con el horno precalentado durante 20 minutos.
Al sacar del horno deja enfriar y, esto para mi es opcional, abrillanta con mermelada de melocotón.
Reserva Natural Integral del bosque Muniellos.
Domingo 17/10/10 .- En esta ocasión, visitamos uno de los parajes de mayor interés paisajístico y ecológico, el Bosque de Muniellos, en el concejo de Cangas del Narcea. Esta excursión no parte este día 17 de Octubre de 2010, la salida se remonta a Enero del año 2010, cuando tuvimos que materializar la reserva de este día para poder realizar esta ruta, continua 17 dias antes de la fecha cuando confirmamos dicha reserva, requisito indispensable para ir completando el objetivo, y por último, a las 10:00 horas de la mañana llegábamos al centro de interpretación de Tablizas. En este punto nos identificamos para el acceso al parque y nos dan la información de la ruta y sobre todo del tiempo que tenemos para hacerla, y que en general se resume en que tenemos que estar de regreso entre las seis y las seis y media y que para controlarnos que lo podemos hacer tenemos que estar en el primer cartel de indicación de la ruta a las 12 y en el segundo antes de las 3 para que podamos subir a las lagunas en caso contrario no podríamos por que necesitaríamos como unas tres horas más para llegar de nuevo al punto de recepción de la reserva, en el caso de que no cumpliéramos el tiempo establecido para llegar a la primera indicación, tendríamos que dar la vuelta. Con estas premisas partimos del centro de recepción a las diez y veinte en principio nos dirigimos hacia un puente que tenemos enfrente de nosotros pero nos indican que no es hacia allí si no que es en el sentido contrario, por un camino, que pasa por detrás del centro de recepción (666 m.). Empezamos subiendo por la Vallina de Porciles, con una pendiente bastante fuerte, pero es un tramo muy corto y enseguida la pendiente se suaviza para dirigirnos al Vallinón de la Degollada, es un camino ancho y de tierra así que la subida es cómoda, caminamos por lo más profundo del bosque, bastante cerrado, enseguida que sobrepasamos Tablizas por la parte de atrás comenzamos a caminar junto al riachuelo, añadiendo el ingrediente que nos faltaba para convertirlo en un paisaje idílico, oyendo el rumor del agua entre el frescor de los arboles en un día en el que el azul del cielo no se ve empañado por ninguna nube, paisaje que nosotros no podemos disfrutar adecuadamente por el tema de andar contra reloj para poder hacer toda la ruta y no tener que volver sin completarla, así que por esta zona caminamos deprisa. Unos minutos más adelante bajamos levemente para cruzar el río tras esto comenzamos a ascender con mayor pendiente dejando el curso del río más abajo atravesamos Las Carboneras y llegamos al Retén, donde giramos hacia el este saliendo del bosque e iniciando una zona Rocosa con amplias vistas al valle continuamos ganando altura de manera continuada, antes de cruzar el arroyo Valle de Fuenculebrera, ya divisamos la señal que indica la situación de la fuente de Fuenculebrera y el Roblón, son las 12:00 y en este punto teníamos que haber llegado a las 12:30, así que tenemos permiso para continuar haciendo la ruta completa, sin embargo el roblón no le podemos visitar por que todavía estamos pendientes de llegar antes de las 15:00 a la segunda señal para poder ver las lagunas. Tras cruzar el arroyo se inicia una recta con bastante pendiente que termina en un brusco giro a la derecha por entre unas hayas saliendo de nuevo del bosque y encontrándonos con un macizo rocoso llamado las peñas del Garabeño en el que están colocadas unas cuerdas que sirven de ayuda para rebasarlas más adelante el camino se vuelve complicado transitando entre la zona rocosa, hasta que llegamos a otro paso con cuerdas rebasándolo el camino vuelve a ser de tierra, muy estrecho y por la ladera de la sierra de Muniellos, a partir de este punto aunque seguimos ganando altura lo hacemos a través de una suave pendiente lo que nos permite disfrutar de las vistas del valle del río Muniellos, las abundantes especies arbóreas vamos cruzando innumerables cauces de agua, arroyos superficiales o por debajo de lechos de rocas, también observamos los líquenes como el Ranúnculo de Muniellos que es una especie endémica de este bosque que crece en las formaciones rocosas, así como el conocido como Barbas de Chivo que cuelga de las ramas de los árboles.
Tras pasar dos arroyos en poco terreno encontramos la segunda señal, que nos indica la desviación para alcanzar los lagos, son las 14:30, así que obedeciendo las instrucciones que nos habían dado llegamos a tiempo de llegar hasta los lagos, a los que nos dirigimos, el camino toma ahora bastante pendiente y con algo de dificultad, así que llegamos como media hora más tarde al pie del primer lago, la verdad es que ha valido la pena llegar hasta él, se nos presenta un hermoso paisaje otoñal con los arboles reflejados en las tranquilas aguas del lago. A continuación iniciamos el descenso la primera parte por el mismo camino por el que subimos al lago, hasta la indicación del desvío, en este punto continuamos el descenso por entre el bosque a la orilla del río. El tramo inicial, por el valle Piélagos, es de una fuerte pendiente, que no permite andar con ligereza aunque sea cuesta abajo, a medida que vamos descendiendo, el camino se va haciendo más cómodo de caminar, zizagueando de una orilla a otra del río, que salvamos a través de numerosos puentes, hasta que cruzamos un puente enfrente de unas edificaciones abandonadas, a partir de este punto, la pendiente prácticamente desaparece y aunque seguimos descendiendo, este descenso es muy suave por una ancha pista de tierra. Un poco más adelante, encontramos una presa que forma una cascada y que en muchas ocasiones se utiliza como imagen de la ruta.
A partir de este punto y ayudados por la facilidad del terreno, aceleramos el paso, porque se nos está acabando el tiempo para llegar a nuestro destino y no sabemos, exactamente, cuánto nos queda para llegar, pero no es mucho, enseguida llegamos a una pasarela de madera, que cubre la pista, para favorecer la accesibilidad a personas minusválidas, lo que nos acerca, ya definitivamente a nuestra meta que alcanzamos media hora antes de la hora a la que teníamos que llegar.
Peña Rueda
Domingo 19/09/10.- Por fin, a la tercera va la vencida, tras dos intentonas fallidas por la niebla en este mismo año, por fin, coronamos la cima de Peña Rueda.
El Mofrechu
Domingo 5/09/10.- Partimos del collado de Igena, que se encuentra a 1 km de dicha localidad. Situados en dirección a la misma, hacia la derecha cogemos una pista de hormigón que asciende con bastante pendiente, pero fácil de caminar. Tras rebasar una portilla metálica, la pista reduce sensiblemente la pendiente y el pavimento pasa de hormigón a tierra, en algunos tramos está bastante deteriorada por la erosión del agua, que nos lleva en una fácil subida hasta la collada Felguerina, en la que vemos, un interesante abrevadero, formado por losas de piedra tanto en
sus paredes como en su fondo, situado en la falda del pico la Cuestona un poco apartado de la pista, esta rodea el promontorio por la derecha del mismo, un poco por encima del canal abierto por el río Riensena. En este punto, el camino hace una curva a la izquierda, pasando entre dos pequeños promontorios, tras los cuales, se oculta la majada Hueses, formada por dos cabañas, entre las que discurre la pista, la de la derecha tiene junto a ella, un grupo de arboles que circundan una charca estacional. Desde esta
majada, el camino gira hacia la derecha retomando una fuerte pendiente y el pavimento de hormigón, dirigiéndose, de esta forma, hacia Vega la Fuente donde se suaviza la pendiente, la pista pasa por entre unas brañas y poco después en el comienzo de Vegamayor, vemos el monolito dedicado al homenaje del guarda Rubén López Cueto, erigido por la Guardería de Medio Ambiente del Principado de Asturias y del Grupo de Montaña Mofrechu de Ribadesella, desde donde se contempla la cumbre del pico. Llaneamos por esta majada, atravesando o rodeando una charca, según la estación y el nivel freático
de la zona, viendo que el camino, un poco más adelante, vuelve a aumentar la pendiente, en dicho punto hay una laguna ahora artificial de base de hormigón y cubierta de plástico para que pueda abastecer de agua a los helicópteros de extinción de incendios, tras un zigzagueo alcanzamos la falda del Mofrechu, desde este punto hay un sendero difícil de encontrar sin conocer que lleva directo al pico, en nuestro caso seguimos de frente por el sendero y con muy poca pendiente vamos ganando unos metros de cota entre brañas a la derecha y a la izquierda del sendero, hasta que llegamos a las chozas de Cuana, en este punto giramos a la
izquierda y subimos zizagueando 60 metros de fuerte desnivel, por la pared de Jauchico hasta llegar a una collada a 862 m, desde este punto 30 metros de desnivel nos separan de la cumbre por un terreno de suave pendiente, que realizamos disfrutando de las vistas. El regreso lo realizamos mas derechos por el sendero marcado que desde la cumbre es más fácil de discernir pero que tiene más pendiente que el que elegimos para subir.




Canal de Culiembru.
Domingo 4/7/10.- Mala suerte para hacer esta ruta que tiene que ser de gran belleza paisajística pero de la que en este caso no pudimos disfrutar pues la niebla no nos dejaba ver más que unos pocos metros delante de nosotros.
Iniciamos el recorrido en el aparcamiento de Buferrera en los Lagos de Covadonga, dirigiéndonos en primer lugar hasta la mina y a continuación por la pista, camino de la majada de Belbin (1052 m.),
siguendo la señalización del GR-203 “Ruta de la Reconquista”, llaneando entre lo que adivinamos el paisaje de los picos de Europa caminamos hasta la Güelga (1040m.) una vez en esta majada comienza un fuerte ascenso que nos lleva por el Jaedo la Güelga hasta la Braña de Arnaedo (1280 m.) entre los picos de Peña Parres y cabeza redonda en este punto tenemos un pequeño descanso antes de continuar la ascensión hasta el punto más alto de la jornada el Collado de Sierra Buena (1427 m.). El descenso que en la primera parte es bastante pendiente nos lleva hasta Vega Maor (1230 m.), desde este punto el camino transcurre sensiblemente llano rodeando picos o entre canales naurales, de escorrentías de agua que nos llevan con pendiente suave descendente hasta la majada de Ostón (1002 m.), junto a cuyas cabañas nos detenemos para comer.
Peña Ubiña
Domingo 20/06/10.- Salimos del pueblo de Tuiza de Arriba del aparcamiento frente al centro de recepción de visitantes del Parque Natural de las Ubiñas-la Mesa, desde este punto ya divisamos la cumbre a la que nos dirigimos, del
aparcamiento sale una carretera que asciende al inicio con bastante pendiente a la derecha del mismo. Esta carretera circula entre alguna casa del pueblo, transformándose en pista de hormigón, en el mismo y en pista de tierra a la salida del mismo. Esta pista va ascendiendo en dirección al refugio de Meicin, esta pista tiene un buen firme y es muy fácil de caminar, transcurre junto al río Huerna y en uno de sus tramos nos encontramos un “argallo” que ha tragado el camino, lo que nos obliga a subir por el lateral de la montaña, hay otros puntos por los que también tenemos que pasar por el lateral de la pista por estar la misma inundada. Un poco más adelante encontramos unos árboles y un camino a la izquierda que nos lleva hasta la fuente Las Cabañas por la que se puede ascender hasta el refugio o continuar por la pista.
Una vez que sobrepasamos el refugio divisamos el siguiente hito de nuestra
ruta el Puerto de Tuiza la pista desaparece convirtiéndose en multitud de senderos que se dirigen por distintos caminos al collado dirigiendose por la parte de atrás del refugio vemos un promontorio de difícil acceso con varios senderos o erosiones por escurrentias de agua subiendo en esa dirección enseguida nos encontramos con hitos de montones de piedras que nos llevan con bastante comodidad (dentro de la fuerte pendiente que hay que ascender) hasta el puerto de Tuiza, ascendemos entre el valle que forman los picos del Portillín y la Sierra Gabuxeos, a la derecha del pequeño arroyo que lo forma. Una vez que llegamos al puerto de Tuiza
1886 m. cruzamos la valla que se encuentra en este punto por una portilla abierta y nos dirigimos por la vertiente leonesa de Peña Ubiña por un tramo casi horizontal en dirección al pico La Carba (2003 m.) contemplando a nuestra izquierda el hermoso valle de Riotuerto colmatado de agua formando prácticamente una laguna y surcándolo multitud de arroyos y rompiendo la llanura del valle la Ubiña Pequeña, que aflora en medio del valle como si hubiera sido colocada por una mano gigante.
Una vez que llegamos al collado que forman el pico La Carba y Peña Ubiña
iniciamos la ascensión definitiva por las laderas de este espectacular promontorio. Al principio subimos por una pradería de fuerte pendiente unos hitos de montones de piedra nos ayudaran a elegir entre la multitud de senderos que se dirigen hacia, la segunda parte de la ascensión, el macizo rocoso. En este macizo rocoso los hitos de piedra se vuelven un poco confusos zigzagueando bastante por los distintos senderos que se ven marcados por el paso de los montañeros que lo han recorrido y que se confunden o parecen confundirse por la ladera de
la Peña. Es una subida muy bonita con amplias vistas hacia el sur y oeste, en primer lugar se alcanza una cumbre a 2.374 m. suficiente para sentirse orgulloso pues ya solo este punto es una de las cumbres más elevadas de la geografía asturiana y por que la mayor dureza ya ha pasado, aun nos quedan subir 37 metros de paseo casi horizontal para disfrutar de las vistas y sentir que se ha alcanzado el objetivo previsto. Desde la cumbre las vistas son espectaculares en el arco oeste, sur, este, porque hacia el norte los picos del macizo de la Ubiña impiden la vista, aun así esto no menoscaba la recompensa que se obtiene habiendo alcanzado esta cumbre y contemplando el hermoso paisaje que se divisa desde la misma.
La bajada la realizamos por el mismo sitio que la subida, hasta llegar de nuevo a la localidad de Tuiza de Arriba.

Peña Ten
Domingo 23/05/10.- Iniciamos el recorrido en la fuente Turiente después de unos 100 m tomamos la pista del camino a Ventaniella por la ribera derecha del río Esla
ascendiendo en suave pendiente pasamos al lado de la Hayona de Valdosin en dirección a la peña el Castiello una vez que rodeamos esta y cruzamos el arroyo de las corvas caminamos junto a el ascendiendo las primeras rampas de peña Ten.
Desde este punto nos dirigimos a una peña que sobresale en la falda hasta sobrepasarla a continuación nos dirigimos hacia la derecha por un sendero donde disminuye la pendiente y que nos lleva a un circo que atravesamos y dejamos atrás por una collada que alcanzamos por una fuerte pendiente, una vez en el exterior del circo que forma Peña Ten remontamos las paredes del
mismo siguiendo los hitos de montones de piedras que pueblan el camino y con el cortante de la roca a la derecha vamos ascendiendo por la ladera, primero con una pendiente más fuerte y posteriormente suavizándose la pendiente, en este punto divisamos por primera vez el punto geodésico que señala el pico, seguimos dirigiéndonos hacia él por un sendero muy marcado que va ascendiendo suavemente y antes de iniciar el ascenso final desciende un poco, la última subida sigue la tónica de los pasos anteriores y es bastante tendida. El espectáculo que se contempla desde la cumbre es impresionante con la visión de gran parte de las montañas asturianas y leonesas de la cordillera cantábrica, podemos observar el macizo occidental de los Picos de Europa, la reserva nacional de Manpodre, el parque natural de redes y el cordal de Ponga.
Iniciamos el descenso por el mismo camino por el que hemos realizado la última ascensión, volviendo hasta el otro lado del circo, continuando por el tramo casi horizontal, para buscar una collada que habíamos dejado a la derecha al subir y una vez en ella nos dirigimos, por Las Corvas hasta el Collado Mascaredo, desde este punto iniciamos el descenso por un sendero que más adelante se transforma en una pista que culebrea con fuerte pendiente para introducirnos en el valle del Río Carcedo, una vez que llegamos a la altura de este río la pista se hace mas recta y disminuye la pendiente, en este punto caminamos con la Peña de las Corvas a nuestra derecha y la
sierra de carcedo a nuestra izquierda, en el refugio de ganado de la Hoya de Bordecazo rebasamos la Peña la Horcada, la pista nos conduce a la loma de Matarices donde en un puente cruzamos el río, seguimos descendiendo alejándonos un poco del Río en dirección a la Majada de los campos de María, frente a la edificación giramos a la izquierda siguiendo la señal. Descendemos ahora por la ladera del monte del Melendrín acercándonos al río Carcedo para afrontar el último tramo de pista que nos lleva hasta la localidad de la Uña donde terminamos la excursión.
Croquetas de Jamón
Bechamel 700 ml de leche
Dos cucharadas de mantequilla
Seis cucharadas de harina
Jamón
Huevos batidos
Pan rallado
Preparación:
Se hierve el jamón en la leche se saca y se corta en taquitos. Se deshace la mantequilla en una cazuela, cuando esté deshecha se echa la harina y se le dan unas vueltas hasta que esté dorada, se vierte la leche templada y se bate con la batidora hasta que quede cremosa, se lleva a hervir, se retira del fuego y se echa el jamón una vez que está todo mezclado se vuelve a poner al fuego y se vuelve a llevar a ebullición hasta que la masa se separe de los bordes.
Se deja enfriar, se guarda en el frigorífico una noche y al día siguiente se amasa en cilindros, se pasan por harina, el huevo batido y pan rallado y se fríen en la freidora.
Pico Llosoriu
Domingo 17/5/10.- Volvemos a ir por esta zona en esta ocasión para subir al pico por que en la anterior ocasión (ver entradas de Febrero) solo hicimos la ruta marcada por la FEMPA que solo llega hasta a unos 3 kilómetros del pico. La primera parte de la excursión la realizamos como en la ocasión anterior por la ruta marcada, el punto en el que dejamos la ruta para dirigirnos al pico es en el cruce de pistas que hay en la peña Riga, nosotros en esta ocasión continuamos de frente por una pista de tierra, que nos lleva en dirección al pico. Al llegar al Monte la Blaña la pista continua marcada por encima de dicho alto pero nosotros cogemos un sendero que rodea este promontorio para coger la pista de tierra de nuevo al otro lado y evitarnos una ascensión de dura pendiente.
Un poco más adelante después de divisar el pozo Nicolasa llegamos a la base del pico, la pista continua rodeando el pico por la derecha, pero de
frente a nosotros vemos que el talud de la pista se encuentra abierto, orientándonos por esta señal buscando un momento podemos encontrar un hito de piedras que nos indica el comienzo de la ascensión a partir de este momento, un sendero bien marcado nos lleva directamente a la cumbre. Una vez en este punto las vistas conforman por si mismas un autentico espectáculo de la naturaleza, se domina toda la zona central de Asturias desde la cordillera cantábrica hasta la costa por el oeste la sierra del Aramo forma un telón que nos oculta la vista de la zona occidental, pero de la zona oriental se nos muestra en toda su extensión hasta donde nos alcanza la vista sobre todo de las cumbres que jalonan la frontera asturleonesa.
El descenso lo realizamos por el mismo camino hasta coger de nuevo la ruta circular que dejamos junto a la Peña Riga, acortamos por la pista que a la derecha del camino desciende hacia la localidad de Paxio, despues de una torre de alta tensión, cuando la pista hace una curva de herradura hacia la derecha cogemos un camino que continua de frente en suave descenso y que nos sirve para atajar, devolviendonos de nuevo a la pista, para recorrer un pequeño tramo y a la altura de Coaxial, cogemos un sendero que con fuerte pendiente nos lleva hasta la localidad de Paxio desde la cual la carretera nos lleva al lugar de inicio de la ruta.
¿Deficit Público?: Recortes sociales.
Hace unos días estalló la noticia el estado griego había quebrado, naturalmente en esta situación, creada por los gurús de la economía mundial los que pagan el pato son los trabajadores y trabajadoras del país en el que estos buitres han clavado sus zarpas, unos días después los países de la unión europea acompañados por los dirigentes del FMI se ponen sus disfraces de Chicas de la Cruz Roja o de militares de tocado azul (que esos también van ayudando a los países más desvalidos) y se abalanzan en ayuda del país heleno, tan solo a cambio de un módico interés, como no podía ser de otro modo.
Pero ¿cuál es la causa de esta situación de Grecia?, la respuesta nos la dan como no, los mass media, a continuación se muestran unos ejemplos, “La UE rectifica a Atenas y eleva a otro nivel récord su déficit público”, El Mundo el 22-4-2010, “Grecia se niega a tomar nuevas medidas para reducir su déficit”, Publico el 15-02-2010, “Bruselas arremete contra el déficit de Grecia: <>" Libertad Digital el 20-10-2009. Efectivamente lo han adivinado el malo de la película es: EL DEFICIT PÚBLICO…, bueno en realidad si hacemos una lectura detenida de estos titulares (y de la información que contienen, los artículos que encabezan) no se relaciona el por qué el déficit público ha causado la situación económica caótica sencillamente se dice que este déficit griego es alto en el marco de la crisis que afecta a este país, es decir se trata del más burdo tipo de manipulación informativa, siguiendo esta refinada técnica periodística podríamos echar la culpa de la crisis griega por ejemplo a: LOS TELETABIS “La UE critica la emisión de los Teletabis en Grecia, este país sufre un nuevo aumento del paro”.
Por supuesto déficit público no es Satanás para los ortodoxos griegos, aquí en la España nacional-católica también corremos el peligro de caer en sus garras y que devore nuestra economía como se encargan de recordarnos los políticos de este país que en estos días están enredados lanzándose los déficits públicos a la cabeza, los unos a los otros.
El déficit público en si es la diferencia entre lo que ingresa el estado y lo que gasta y esta diferencia como cualquier mortal el estado la tiene que compensar a través de créditos. Así visto parece es normal que el estado reduzca el déficit público, pero la expresión “reducir el déficit público” que utilizan todos aquellos títeres de los grandes bancos, es un eufemismo que utilizan para no desvelar sus verdaderas intenciones, en realidad esta expresión significa “recortes sociales”, porque para reducir el déficit se podrían aumentar los ingresos del estado, cumpliendo la constitución y volviendo a un sistema fiscal más progresivo, pero como los gobiernos están ahí para proteger los intereses de la minoría elitista de este país y la única satisfacción que tiene esta minoría es ver cómo se empobrece la mayoría pues esa opción está descartada en la expresión reducir el déficit.
Dentro del factor de los gastos, podemos utilizar el déficit público para desmontar todos los pírricos beneficios que la clase trabajadora tiene aún en la actualidad, recortar las pensiones, privatizar la sanidad, la educación, sobre todo la universidad, etc., etc., hasta construir el utópico mundo con el que sueñan Botín, González, Alierta, Brufau y compañía un mundo en el que los pobres sean realmente pobres, que si no trabajan no cobran y que tengan que pagar hasta por respirar siendo ellos como dioses muy por encima del resto de los mortales.
Estamos por lo tanto ante una nueva vuelta de tuerca del gran proyecto del capitalismo global de construir un mundo de capitalismo salvaje sin derechos laborales ni sociales, con la disculpa de esta crisis que inventaron los bancos y que además de pagarla con el paro la tenemos que pagar con los recortes de nuestros derechos.
Aniversario proclamación de la II Republica Española.
Hoy es el 79 aniversario de la II República hoy no solo conmemoramos instauración de un régimen democrático en el que haya un presidente electo en lugar de un Rey “elegido por dios”, hoy estamos conmemorando la instauración de un régimen, con un mayoritario consenso que incluía hasta los partidos de extrema derecha, del momento. Un régimen que pretendía sacar al país del atraso que tenía procurando a los trabajadores y campesinos una mayor justicia social.
Como en los años previos a 1931, en la actualidad también se está generando una oleada (esperemos que pronto sea un tsunami) de republicanismo, que toma la bandera tricolor como un símbolo de oposición al discurso único que tiene esta monarquía parlamentaria en la que el liberalismo económico campa a sus anchas estableciendo una ferrea dictadura económica, a base de precariedad laboral reducción de los salarios y derechos laborales, etc., que está incrementando la diferencia entre clases. Esta “democracia” de pensamiento único tiene, sin lugar a dudas, como máxima representación en este país, a la casa real que aparecen en todos los medios de comunicación como seres inmaculados sin falta alguna perfectos en todo lo que dicen y hacen, igual que el capitalismo salvaje en el que la pérdida de puestos de trabajo, la reducción de los salarios, la injusticia fiscal etc., etc., son pequeños males para que la economía vaya bien ¿vaya bien para quién?, pues claramente para los amigos de este rey al que tanto defienden los medios de comunicación del Santander del BBVA, de Telefónica…, y bueno ya está bien de calentarse la cabeza también hoy hay que brindar y celebrar y con una gran sonrisa en la cara gritar ¡¡¡¡VIVA LA REPUBLICA!!!! ¡¡¡¡A POR LA TERCERA!!!!.
Ciudad Rodrigo, Las Hurdes, Valle del Jerte, Candelario y Plasencia
Ciudad Rodrigo 1/04/10
La Garganta de los Infiernos
El inicio se encuentra junto al Centro de Interpretación de la Reserva Natural. A 2 km. de Jerte por la N-ll0, dirección Plasencia, tomamos el desvío, indicado a la izquierda. Después de un puente sobre el río Jerte, se llega al Centro de Interpretación. Comenzaremos la subida por un camino .. que serpentea entre robles. Muy pronto damos vista a la garganta, a nuestra derecha. El camino atraviesa en dos ocasiones sendas pistas; se continúa por la estrecha vereda.
Bordeando la loma sobre la garganta se tienen magnificas vistas de la ladera de la umbria, con el espectacular Chorrero de la Virgen. Poco después desembocamos en una pista que se sigue hacia la derecha en descenso.
Cascadas de las Nogaledas
En el pueblo de Navaconcejo cruzamos el puente sobre el río Jerte y caminamos contracorriente por una pista a la derecha, siguiendo las indicaciones empezamos a subir entre las últimas casas la pista se convierte en un camino zigzagueante que asciende junto al río entre los arboles en fuerte pendiente, hay miradores, barandillas de madera, cables, cuerdas, etc para poder contemplar los saltos de agua lo que la convierte en un paseo repleto de encanto, desde algunos puntos se pueden contemplar tambien magnificas vistas del valle del Jerte. Accesible y sencilla de caminar es una experiencia que se debe llevar acabo en una visita a este turístico valle, en cualquier epoca del año.
En pocos minutos se llega al paraje de los Pilones. Atravesando una pasarela sobre la garganta podemos recorrer el camino acondicionado para contemplar este tramo y, si el tiempo lo permite, se puede tomar un relajante baño.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)