La torre del Bujaco y Ermita de la paz
Arco de la
Estrella
Plaza Mayor
Es un barrio y espacio público monumental de
Cáceres, punto principal de entrada a la ciudad monumental. Limita por el este
con parte del lienzo de la muralla, el más conocido, con la torre de Bujaco, el
arco de la Estrella
y la torre de los Púlpitos. En la parte sur se encuentra el ayuntamiento y el
foro de los Balbos y comienza la calle Pintores, la más comercial de Cáceres.
En la fachada Oeste destacan sus soportales y se encuentra plagada por bares,
restaurantes y diversas tiendas. En el centro de la plaza hay un paseo
construido en 2001.
Palacio de las Veletas
Este solar que ocupan ahora el Palacio de las Veletas y la Casa de los Caballos estaba destinado anteriormente a Alcazaba árabe. El resto de lo que actualmente puede verse del edificio es obra de los siglos XV, XVII y XVIII. Palacio de las Veletas Este solar que ocupan ahora el Palacio de las Veletas y la Casa de los Caballos estaba destinado anteriormente a Alcazaba árabe. El resto de lo que actualmente puede verse del edificio es obra de los siglos XV, XVII y XVIII. El Museo de Cáceres contiene una colección que abarca desde la Prehistoria hasta la época Visigoda, otra de Etnografía, y la colección de Bellas Artes con obras del Museo del Prado (Lucas Jordán, Vicente Carducho, Antonio Mª Esquivel...), del Obispado de Coria-Cáceres (tallas, pinturas y obras de orfebrería religiosa) y de la Diputación Provincial (obras de artistas contemporáneos como Alberto Sánchez, Canogar, Chirino, Genovés, Gordillo, Millares, Oteiza, Palazuelo, Saura, Vostell,
Zóbel... ). Además cuenta con una sala de exposiciones temporales y el aljibe hispano-árabe de los siglos XI-XII es uno de los restos que ha pervivido de la alcazaba militar almohade, ya que el edificio que lo alberga fue reestructurado en el siglo XV y remodelado en en los siglos XVII y XVIII. Aún conserva agua.Este almacén de agua, que sigue recogiendo la lluvia que cae en el patio renacentista que lo cubre, es uno de los más grandes de su época, de ahí su espectacularidad, potenciada por la luz dorada que se vierte desde el cenit hacia las cinco naves compuestas por arcos de herradura.
Palacio del capitán Diego de Ovando o Palacio de las Cigüeñas
Es un edificio equilibrado, del que destaca su torre, mucho más elevada que las del resto de los palacios del conjunto monumental, debido a que cuando la Reina Isabel la Católica mandó desmochar las torres cacereñas, hizo una excepción con este que entonces se estaba construyendo por orden del capitán Diego de Ovando, vasallo y miembro de su Real Consejo. Actual sede de la Comandancia Militar de Cáceres, en su interior se encuentra una colección de armas, conocida como el Museo de Armas. Se suelen organizar exposiciones con cierta asiduidad.
Iglesia de San Mateo
La iglesia, construida en el siglo XVI, posiblemente sobre el solar ocupado por una antigua mezquita, tiene un proceso constructivo muy largo, de casi trescientos años. Destaca su portada con decoración plateresca. En el interior, el retablo mayor de pino en su color es obra de 1766, realizado por Vicente Barbadillo. La capilla de los Sande, actual sacristía, tiene el interior gótico con una hermosa bóveda de crucería estrellada. En los muros se encuentran los enterramientos de las familias nobles de la ciudad: Ovando, Golfines, Paredes, Saavedra, etc. Está ubicada en la plaza del mimo nombre. Parece que fue la plaza de armas de la ciudad musulmana. En la Edad Media y principios de la Edad Moderna, fue una de las dos colaciones intramuros en torno a las cuales se disponían los palacios y casas fuertes de las más importantes familias nobiliarias.
Torre de los Sande
Impresionante torre construida en el siglo XIV, tratándose de una de las más antiguas de la ciudad.Presenta un soberbio matacán defensivo, además de una ventana geminada y otros elementos de estilo Gótico.Perteneció a una casa señorial hoy desaparecida. De hecho, lo único que queda en pie de la misma es esta torre.
Palacio de las Veletas
Palacio del capitán Diego de Ovando o Palacio de las Cigüeñas
Es un edificio equilibrado, del que destaca su torre, mucho más elevada que las del resto de los palacios del conjunto monumental, debido a que cuando la Reina Isabel la Católica mandó desmochar las torres cacereñas, hizo una excepción con este que entonces se estaba construyendo por orden del capitán Diego de Ovando, vasallo y miembro de su Real Consejo. Actual sede de la Comandancia Militar de Cáceres, en su interior se encuentra una colección de armas, conocida como el Museo de Armas. Se suelen organizar exposiciones con cierta asiduidad.
Iglesia de San Mateo
Torre de los Sande
Impresionante torre construida en el siglo XIV, tratándose de una de las más antiguas de la ciudad.Presenta un soberbio matacán defensivo, además de una ventana geminada y otros elementos de estilo Gótico.Perteneció a una casa señorial hoy desaparecida. De hecho, lo único que queda en pie de la misma es esta torre.
Palacio de
los Marqueses de Torreorgaz
Conocido como Palacio de Torreorgaz o Palacio del
Comendador de Alcuércar es la suma de distintos estilos histórico-artísticos
desde el Gótico, del que se conservan varias puertas y ventanas y la propia
torre, hasta la fachada del siglo XVIII. En él se encuentra instalado el Parador Nacional de
Cáceres que acoge este palacio y el contiguo, la Casa de los Ovando-Mogollón,
Perero y Paredes.
Casa de los Sánchez-Paredes
Es una casa
gótica del siglo XV, pero reformada en el siglo XVI. En 1958 se realizó la
última reforma donde se eliminaron gran parte de los elementos góticos de su
fachada, de la que podemos destacar sólo su gran portada de dovelas, el escudo
de armas de la familia Sánchez-Paredes con la inscripción "Non habemus hic
civitatem manentem sed futuram inquirimus" debajo del escudo, y los restos
de la torre de ángulo que tuvo en la parte izquierda. En el interior de la casa
hay un interesante patio.
Casa de los Perero
En este edificio podemos ver varias etapas constructivas.
Los restos de la época medieval se destacan en la portada septentrional, con
formas góticas de finales del siglo XV. Cuenta con acceso a través de arco de
medio punto con alargadas dovelas, ventanas con molduras góticas en sus
dinteles y escudos de la familia, enmarcado todo ello con un alfiz quebrado.
Contiene un magnífico patio renancentista de 1561, obra de Pedro Marquina, que
está porticado en sus cuatro lados, tanto en planta baja como alta; arriba
sobresalen cuatro gárgolas antropomorfas con carácter retrastístico,
seguramente representando a la familia, acompañando cuatro escudos heráldicos
con las armas de Perero, Golfín, Ovando y Figueroa. La fachada principal del
edificio es de la segunda mitad del siglo XVI, con puerta de medio punto con
dovelas ligeramente almohadilladas, mientras que las ventanas son adinteladas
pero con similar almohadillado, remata la fachada tres escudos de la familia
Perero. Actualmente alberga el Colegio Mayor Universitario "Francisco de
Sande", dependiente de la Diputación Provincial de Cáceres.
Palacio de Paredes Saavedra
Aunque se construyó en los
siglos XV y XVI, presenta distintos estilos arquitectónicos, como la ventana
mudéjar (que tiene el parteluz de pizarra) o la gótica (enmarcada por un
alfiz). Destacan el esgrafiado que adorna una de las ventanas laterales y los
escudos de las familias Paredes-Saavedra y Paredes-Golfín
Casa del
Sol o de los Solís
Acompaña a este edificio una leyenda sobre el origen del
linaje; ya que al parecer consiguió el título nobiliario por un servicio a la Reina, al lograr llevar un
mensaje desde Cáceres a Valladolid cabalgando durante una sola jornada.La
concentración de elementos decorativos en una de las esquinas de la fachada no
da una real idea de la gran extensión de este edificio del siglo XVI. Uno de
ellos es el escudo de la familia Solís, compuesto por un Sol con los rayos
mordidos por ocho cabezas de serpiente; otros son el yelmo, el matacán redondo,
la la puerta en arco de medio punto y el
alfiz que va enmarcando todo . En la actualidad está habitado por una orden
religiosa: los Padres de la
Preciosa Sangre (cuya iglesia se encuentra cerca).
Casa del
Águila
Casa señorial que perteneció a la
familia de los Sande, como así indica el escudo con el águila. En la fachada
destaca una preciosa ventana gótica del siglo XV. Como muchos de estos
palacetes, sus reformas de acondicionamiento se han sucedido en el tiempo.
Iglesia de San Francisco Javier
Palacio de los Golfines de Abajo
Casa del
Mono o Casa de los Pizarro-Espadero
Palacio de
la diputación
Es un edificio de estilo renancentista, construido en el siglo
XVI. Está asentado sobre el lugar que ocuparon el Palacio de Hernán Pérez de
Ulloa y el Convento de Santa María de Jesús, fundado en el siglo XV por las
monjas jerónimas. Su fachada procede del Colegio de San Pedro, Seminario del
Obispo Galarza. La portada es adintelada, de frontón triangular, coronando las
columnas laterales adosadas con escudos de Galarza. En el frontón hay una
imagen de la Virgen
irradiante, en el interior de un óvalo. En la esquina de la derecha hay otro
escudo de Galarza. Actualmente es la sede de la Diputación Provincial.
Palacio de
Mayoralgo
Como algunos de los edificios que se ubican junto al adarve, este
tiene un pequeño arco-puente que comunica con la muralla y con la torre
defensiva de la misma.Señorial mansión de una familia que fundó un importante
mayorazgo, el primero de la provincia y uno de los más antiguos de España.La
fachada está reformada, pues quedó destruida por una bomba que cayó en la plaza
de Santa María durante la guerra civil en 1937. De todas maneras, el edificio
tiene diversas fases constructivas. De estilo Gótico es la fachada lateral y el
patio. De finales del XV principios del XVI es su fachada principal. En ella
destacan dos bellas ventanas geminadas con mainel central en mármol y el escudo
de la familia. Este edificio ha sido habitado ininterrumpidamente por los
sucesores de la familia hasta que lo adquirió la Caja de Ahorros de
Extremadura para ubicar su sede social e institucional.Durante las obras de
rehabilitación aparecieron en el jardín importantes restos arqueológicos.
Palacio
episcopal
Este elegante palacio se encuentra en un lateral de la Plaza de Santa María que
mandó reedificar el obispo cauriense
Pedro García de Galarza a finales del siglo XVI, y cuyo escudo se puede
apreciar sobre la ventana central de la segunda planta. Destaca su elegante
portada de arco de medio punto con doble almohadillado de sillería, flanqueada
por dos medallones que representan a un indio y una india americanos. Este
palacio consta de dos portadas más, la procedente del antiguo seminario de San
Pedro, fundado en siglo XVII por el mismo obispo Galarza y que se trasladó
hasta aquí tras su derribo; y de la calle del Arco de la Estrella. La situación
de esta hermosa construcción, cuyas traseras daban al adarve y a la Puerta Nueva, fue
motivo de los pleitos tenidos con el Marqués de la Quinta de la Enjarada por abrir y
remodelar el Arco de la
Estrella, para dar paso a sus carruajes. En la actualidad es
residencia del Obispo de la
Diócesis de Coria-Cáceres.
Situado en
la calle Amargura, fue erigido entre los siglos XV y XVI. Es una edificación
que cuenta con elementos góticos y renacentistas, la fachada principal es de
sillería granítica, destacando la portada en arco de medio punto, con grades
dovelas que llegan hasta el suelo, el escudo de Carvajal en relieve, encuadrado
en un alfiz, y un balcón de esquina en arco apuntado a los lados de las dos
fachadas. Dentro de la casa hay un patio rectangular, con arquerías sobre
columnas, que sirve de distribuidor de las habitaciones de la planta baja.
Destaca también su torre redonda realizada en sillarejos, y que data del siglo
XII, tiene pequeñísimas ventanas y alguna aspillera, en su interior, en la
base, hay una capilla con interesantes frescos; al igual que otras torres, le
falta el almenaje. Actualmente alberga el Patronato de Promoción del Turismo y
Artesanía de Cáceres.
Palacio de
Carvajal
Palacio de los Condes de Adanero
Fue la familia Ovando la que lo mandó construir, pero
habiendo entroncando con los Ulloa, fueron estos, los Condes de Adanero, los
que lo heredaron a principios del siglo XX. Residiendo en él largas
temporadas.Esta peculiar fachada caracterizada por grandes sillares
almohadillados se realizó durante el siglo XVII siguiendo modelos manieristas
italianos, en concreto del arquitecto italiano Sebastiano Serlio, aunando dos
casas preexistentes.
Muralla
Fue construida por los romanos. De esta época se
conservan tramos con sillares de granito, así como la puerta sur o del Rio,
conocida actualmente como Arco del Cristo. Fue reconstruida por los almohades,
como lo atestigua el uso de la
mampostería en los muros y la tierra prensada en las torres. Hoy día aún pueden
verse muchas de estas defensas. De las otras tres entradas romanas de este
extensísimo perímetro, dos desaparecieron - la Puerta de Coria y Puerta de
Mérida- y la otra se transformó en el Arco de la Estrella. Al mismo
tiempo, se han ido abriendo nuevos accesos, como el Postigo de Santa Ana. La
muralla guarda su estructura rectangular atravesada por las dos grandes vías -
Cardo y Decumano - adaptadas a la orografía del terreno. La confluencia de
ambas, el foro romano, estaba en la actual Plaza de Santa María. Hoy día se
puede recorrer un tramo de la muralla desde el Centro de Interpretación de las
Tres Culturas, ubicado en la
Torre de Bujaco. También se puede acceder a otro tramo de
muralla en la Torre
de los Pozos. Un paseo por los adarves puede ser especialmente hermoso.
Arco de Santa Ana

Este postigo fue uno de los accesos abiertos por necesidad de paso
entre las principales puertas de la muralla. La apariencia actual data del
siglo XVIII. El arco exterior, hacia el adarve , está rematado por una
hornacina que contiene una imagen moderna de Santa Ana con la Virgen y el Niño. El
interior está compuesto por una sucesión de bellas bóvedas de rosca realizadas
con ladrillo, característica de Cáceres. Desde este postigo se accede a dos
lugares, la calle Postigo y la
Plaza Publio Hurtado, a través de la cual se puede llegar a la Plaza de San Juan.
En este lugar estuvo situada una puerta de la antigua Norba Caesarina,
también fue llamado Atrio del Corregidor y está formada con dos elementos: el
Pilar de San Francisco y el Genio Andrógino de la colonia romana. El Pilar de
San Francisco es plateresco, del siglo XVI y tiene en los dos laterales el
escudo de la ciudad y en el centro el escudo de los Reyes Católicos flanqueado
por dos meda- llones. Sobre el escudo hay una inscripción que informa de las
circunstancias de su construcción y que está rematada con un adorno en forma de
bola. Estaba situado en las afueras de la ciudad, en torno al Puente de San
Francisco ya que se construyó para abrevadero del ganado. Fue trasladado al
lugar que hoy ocupa en el año 1970. El Genio Andrógino es una estatua romana,
del siglo I, cuyas vestiduras tienen los pliegues muy pronunciados y sostiene
con su mano izquierda el cuerno de la abundancia. La estatua que vemos hoy es
una copia del original que se encuentra en el Museo Arqueológico Provincial.
Torre de
los púlpitos
De estilo militar cristiano, es gótica construída en el siglo XV.
De planta casi cuadrada, alcanza aproximadamente los 16 m. de altura y se
caracteriza por dos garitas o púlpitos en los ángulos delanteros de la parte
alta, en forma de cono invertido, que le dan un carácter bien marcado de
cristiana, y sustentados por una especie de mesulones anillados decorados con
bolas. Se diferencia de las demás torres en que su fábrica no es de tapial,
sino de sillería granítica, además está adosada a la muralla aprovechándola
como pared trasera. Asímismo, es la única torre exterior a la muralla que está
unida a un palacio, comunicando con el jardín del Palaco de Mayoralgo a través
de un arco sobre el adarve, este arco fue construído en el siglo XVIII
precisamente para que esta familia pudiera acceder a las vistas de la Plaza Mayor, donde se
desarrollaban los acontecimientos más importantes de la ciudad.
Torre de la
Hierba
La Torre de la Hierba fue construida por
los árabes en la última fortificación que hicieron de la ciudad, en el siglo XII.
Forma parte de la muralla, a la que está unida por un muro que permitía el
acceso a la misma. Entre ésta y la del Horno se construyeron el siglo XIV las
Casas Consistoriales y en ellas se celebraban las reuniones del Cabildo.
Torre del
Horno
Esta torre es de las más visibles de la ciudad, flanqueando, junto con la Torre de la Hierba "El Foro de los
Balbos" donde había una puerta romana. Fue construida por los árabes en la
última fortificación que hicieron de la ciudad, en el siglo XII, formando parte
de la muralla, a la que está unida por un muro que permitía el acceso a las
mismas. Esta torre tomó su nombre del horno principal de la ciudad de Cáceres,
que estaba adosado al lienzo de cortina en la rinconada de la torre.
Arco de Santa Ana
Foro de los
Balbos