Ruta al Monte Moro.

Vista panorámica desde el pico Moro
Interior de La Cuevona
Se comienza la Ruta en la localidad de Cuevas del Agua (10 m.), junto al albergue rural de la misma, dirigiéndose en dirección norte, con el el río Sella a la derecha, para visitar La Cuevona, un tunel natural, que es el único acceso por carretera de dicha localidad, por el que circula al arroyo de Cuevas, cuyo agua a través de los siglos ha ido moldeando sus formaciones calcáreas, que se pueden conocer a pie de carretera.
Una vez visitada la cueva, se vuelve por el mismo camino hasta el punto de origen, continuando, continuando por una pista que discurre en paralelo con la vía de tren, el río Sella y la carretera N-634 en el tramo de Ribadesella a Arrióndas, por este ondulado camino, se pasa por la parte más baja de la zona de Pozo nuevo, hasta alcanzar el puente de Santiago, sobre el barranco  de Ginestral de Castiello, dejandolo, se gira a la izquierda para continuar entre subidas y bajadas, aumentando la cota levemente por una pista a orillas de este barranco por entre un bosque de castaños y avellanos. En este tramo encontramos 4 molinos con distinto grado de conservación, estando los dos últimos en muy buen estado de conservación, el penúltimo se puede ver incluso la maquinaria, en el último no podemos acceder a las proximidades del mismo por que da acceso un puente por el que esta prohibido el paso debido a su deterioro. Después de pasar el último molino, aprovechando una riega, la pista va gira a la derecha, tomando una mayor pendiente hasta alcanzar una carretera asfaltada, en las proximidades de la aldea de Tresmonte (160 m.), se gira a la derecha otra vez, dejándola a la espalda y
Cerro Mofrechu
continuando por dicha carretera, entre un bosque repoblado con pinos, que nos deja ver las vistas de la sierra de Cuana, con el Mofrecho (900 m.) como máxima cota. Después de dejar el segundo camino a la derecha, se deja uno a la izquierda, subiendo a la loma del monte Moro, donde se encuentra su area recreativa, que en la actualidad lo único que nos indica su existencia es una papelera al píe de la carretera,en este punto ya se pueden ver las vistas de la costa riosellana, así como el último tramo del río Sella con dicha localidad en su desembocadura, se continúa por un cortafuegos en dirección Oeste, "cresteando" por la loma del monte Moro, hasta que llegamos
Pico Moro
a un collado (283 m.), en el que empieza una pista hormigonada con una fuerte pendiente que asciende a la máxima cota del monte (332 m.) en la zona de La Cruz, donde se encuentran unas antenas de telecomunicaciones, avanzando un poco de las antenas, se baja un poco y se tienen unas hermosas vistas del trazado del rio Sella, con su desembocadura en la localidad de Ribadesella, a la izquierda, el meandro de la Vuelta de las maderas, al frente y las sierras de Cuana y Ordiales a la derecha. Se inicia el 

descenso por el mismo recorrido, llegando al area recreativa, cogiendo la carretera por la que se sube, dejando una desviación a la derecha y cogiendo una pista ancha a la izquierda, que va descendiendo con poca pendiente, por entre un bosque de eucaliptus, por la vertiente sur del monte Moro, se pasa la zona de Puente Santiago, alcanzando la zona de pozo nuevo, dos antiguos transformadores abandonados  indican la proximidad de Cuevas del agua, que se rebasa un poco por encima de la misma, lo que permite tener una vista panorámica de la aldea, unos metros más adelante alcanzamos el albergue rural, punto de partida de nuestra ruta.

Bilbao

7/09/13
Estación de Atxuri 
Edificada por el arquitecto Manuel María de Smith en estilo regionalista vasco, en 1.913. Pertenece a Eusko - Trenbideak en sus líneas hacia Donostia- San Sebastian y hacia Gernika – Bermeo, entre otras.







Iglesia de San Antón 
Se construyó sobre las ruinas del antiguo  Alcazar de la ciudad, a finales del S.XIV, en estilo gótico. Su esbelto trazado forma parte del escudo de la Villa junto con el puente del mismo nombre. Contiene un hermoso retablo plateresco realizado por Guiot de Beaugrant.







Puente de San Antón 
El actual fue construido entre 1.871-77, por Pablo de Alzola y Minondo, y Ernesto Hoffmeyer, algunos metros más arriba del primitivo puente medieval desaparecido, que formaba parte del escudo de la villa.





Mercado de la Ribera
Es de estilo ecléctico y presenta una bella arquitectura con hermosas vidrieras. Fue construido por el bermeano Pedro de Ispizua y Susunaga. Inició sus actividades en 1929 y sobresale en especial por su excelente oferta de pescados y mariscos. Tras las inundaciones del verano del 83 se reformó, saneó y modernizó interiormente en sus estructuras e instalaciones.




Puente de la Ribera 
Airosa pasarela peatonal con un gran arco de hierro, obra de Pablo de Alzola y Minondo en 1.881.






Catedral de Santiago
Dedicada al apóstol que es patrón oficial de Bilbao desde 1643. Construida a finales del siglo XIV en estilo gótico, tiene tres naves con triforio y girola. El claustro es pequeño pero de bella traza gótica. Adquirió rango de Catedral en 1.949. Su torre y fachada principal es obra neogótica de Severino de Achúcarro, terminadas en 1.887.




Plaza Nueva 
Es la primera y con mas solera de Bilbao. Plaza Porticada de estilo Neoclásico realizada bajo la dirección del arquitecto Antonio de Echevarría, que la terminó en 1.849. Tiene 64 arcos con columnas dóricas y es un elegante recinto. En ella se celebra el "Mercado de Santo Tomas" en Navidad y el mercado animales, así como de filatelia, numismática y coleccionismo de cada domingo. Sede de Eusko Ikaskuntza (Academia de la Lengua Vasca).

Edificio del Banco Bilbao 
En la plazuela de San Nicolás frente al pórtico de la iglesia. Fue el primer edificio matriz del Banco de Bilbao, desde que este se fundara en 1.857 en la calle de la Estufa. Construido en un estilo muy francés por Lavalle entre 1.862 - 68 y reformado más tarde por Severino de Achúcarro Hoy es Sala de Exposiciones Culturales y Archivo Histórico.


Iglesia de San Nicolás 
Templo erigido en honor del patrón de los navegantes, es un edificio que realza el entorno urbanístico del Arenal. Realizada a mediados del siglo XVIII por Ignacio de Ibero y Erkizia es de un barroco moderado. Su interior de forma octogonal tiene excelentes retablos y esculturas de Juan de Mena.



Puente del Arenal
Antiguamente denominado de Isabel II, fue destruido durante la II Guerra Carlista. El actual es una obra del ingeniero Adolfo de Ibarretxe hacia 1.938




Estación de Santander (Concordia)
Construida en 1.898, fue obra conjunta de Severino de Achúcarro y del ingeniero Gorbeña. Su espléndida fachada sobre la Ría y el Muelle de la Naja es un buen ejemplo de la influencia modernista sobre Achúcarro. Restaurada y remodelada. Es la Estación de F.E.V.E. hacia Balmaseda y Santander.


Teatro Arriaga 
Construido por Joaquín Rucoba y Octavio de Toledo, se inauguró el 31 de Mayo de 1890, recibiendo el nombre del compositor bilbaíno "Juan Crisóstomo de Arriaga", cuyo busto, obra de Tomás Fiat de 1.885, preside la escalera imperial. Es uno de los edificios mas notables de la Villa, inspirado en la Opera de París, con una gran suntuosidad interior. Su fachada tiene un estilo ecléctico y elegante con grandes balcones sostenidos por atlantes.
Totalmente restaurado en 1986, conserva mobiliario de la época y alfombras de la Real Fábrica Nacional de Tapices. Actualmente es Teatro Municipal con un variado y rico calendario de representaciones de teatro, opera, ballet, conciertos y diversos actos culturales.

Kiosko de la Música 
Se construyó con motivo de la visita de Isabel II, pero fue remodelado por el arquitecto Pedro de Ispizua en 1.928 en trazado modernista. Tiene preciosas vidrieras de moderna construcción y una acústica perfecta. La Banda Municipal de Música ofrece con frecuencia conciertos dominicales.



La Plaza Circular 
Dentro ya del Bilbao Moderno, esta plaza, rodeada de modernos edificios bancarios, abre la Gran Vía bilbaína y deja atrás el puente del Arenal. Sobre su columna central destaca la estatua de D. Diego López de Haro, fundador de la Villa, realizada por el artista valenciano Benlliure en 1.890.





Edificio del banco BBVA
El antiguo edificio de inspiración clásica coronado por el Dios Mercurio que Pedro de Guimón levantó en 1922, fue sustituido por un gran rascacielos de veinte pisos que desde 1.968 constituyó la sede central del Banco de Vizcaya, antes de fusionarse con el de Bilbao y Argentaria. José Luis de Villanueva construyó este soberbio edificio con forma de prisma saliente y fachada corrida de cristal que es un símbolo del poder financiero de la "city" bilbaína. En esta plaza destacamos el Café La Granja de gran tradición en Bilbao y la original boca del Metro que los bilbaínos llaman cariñosamente Fosterito, por Norman Foster, diseñador del suburbano de Bilbao.

 

La Gran Vía de Don Diego López de Haro
Principal arteria del Ensanche de Bilbao con robustas hileras de árboles. En ella se encuentran las sedes de las mas importantes entidades bancarias, así como una importante oferta comercial tanto de Grandes Almacenes como de tiendas de alta calidad.






Banco de Bilbao 
Imponente edificio que llena su fachada con grandes columnas jónicas al estilo clásico, rematado por un templete que rodea al dios Mercurio. Obra de Pedro de Guimón que lo realizó en 1.922 como nueva sede del banco hoy fusionado con el Banco de Vizcaya y Argentaria, formando el B.B.V.A.


Palacio de la Diputación 
Institución trasladada desde la Plaza Nueva, el palacio actual se inauguró el 31 de Julio de 1900. Construido por Luis Aladren, aragonés afincado en San Sebastián, es un edificio compacto y elegante con fachadas almohadilladas, ventanas con frontón y gran balconada sobre la entrada principal. El interior presenta una escalera imperial y está decorado con frescos de Anselmo Guinea, vidrieras y esculturas.

Palacio Chavarri 
Antigua mansión de los Hnos. Chavarri, ingenieros que contribuyeron al desarrollo industrial de Bizkaia, fue terminado en 1.894 por Atanasio de Anduiza y Uribarri. Edificio de gran belleza realizado en mármoles de varios colores, con numerosas ventanas y balcones todos ellos diferentes. Es la sede actual de la Delegación del Gobierno.



Museo Guggenheim Bilbao 
Es una genial e inmensa obra de Frank Gerhy que combina hierro y piedra con revestimiento de titanio. Museo de Arte Contemporáneo, sucursal europea de la Fundación Solomon Guggenheim, es el nuevo buque insignia de Bilbao.





Ayuntamiento 
Construido sobre el solar ocupado antiguamente por el Convento de San Agustín. Se inauguró el 17 de Abril de 1.892, según los planos del arquitecto municipal Joaquín Rucoba. Edificio elegante con chapitel que descansa sobre un cuerpo central destacado con balcones y columnata. Del interior sobresale su Salón Arabe, obra de José del Solar con decoración muy lograda, donde se celebran las bodas civiles.


Puente del Ayuntamiento 
Se construyó a 20 metros de donde se encontraba el antiguo puente colgante, llamado popularmente de la "Perra-chica", por ser esta la tarifa a abonar para cruzarlo. Puente de brazos basculantes clausurado desde hace años.














CAUSAS OBJETIVAS: 20 DIAS POR AÑO TRABAJADO



Estas palabras limpian la conciencia de aquellos “buenos patrones” que despiden a sus trabajadores que son más valiosos que ellos, todo está de acuerdo a la ley, dar las gracias y a engordar estas listas de paro de seis millones de personas.
Ayer la crisis me ha golpeado con dureza yo libré  (no se por cuánto tiempo) pero tres compañeros han caído otro éxito más del gobierno del Partido Popular y de su reforma laboral si la indemnización hubiera sido de 45 días por año trabajado estos trabajadores seguirían en su puesto de trabajo ayudando a la viabilidad de la empresa con sus capacidades que la ineptitud de sus “buenos patrones” no ha sabido fomentar, más preocupados por aparentar mayor inteligencia que en aprovechar la preparación de sus trabajadores.
Estas palabras que ya sabía la maldad que entrañaban y que me llevaron a secundar las últimas huelgas generales han adquirido un dramático significado cuando representan a Ignacio Díez, David Mayor y Jorge Artero, con sus proyectos, sus ilusiones, en general su vida y la de sus parejas y familia.
En estos tiempos hay millares de personas que se ven envueltos en situaciones familiares semejantes que como yo cuando las conozco en la radio o en los periódicos me apenan como supongo que al lector de estas líneas le apenan conocer la situación de las personas que he nombrado, pero cuando llevas conviviendo con estas personas 8 horas al año durante muchos años los sentimientos de tristeza, de rabia, de impotencia, de culpa de porque a ellos sí y a ti no te ahogan todo tu ser impidiéndote mirar al futuro y desesperándote.
Solo recuerdo un día en el que me sintiera peor, fue el día que murió mi madre, yo tenía 19 años y un cáncer de mama me arrebató su compañía, como ahora la estrechez de mira de mis “buenos patrones” me ha arrebatado la compañía de mis compañeros de trabajo y a ellos les ha arrebatado su futuro inmediato, sus proyectos y sus ilusiones, ¿Cuánta diferencia hay con un asesinato? hoy no podría responder a esta pregunta porque hoy para mí no hay diferencia, a lo mejor dentro de unos días veo la diferencia.
Un asesinato cuya única condena son 20 días por año trabajado.
Un asesinato con la complicidad de unos políticos perjuros que en el inicio de su cargo hacen juramento o promesa de la Constitución (algunos varias veces a lo largo de su vida) en la que figura el derecho al trabajo y que no añaden en la fórmula del juramento la coletilla “solo cuando a mi me interese”, lo que describiría más fielmente lo que es el desarrollo de su actividad en el cargo y una patronal, carroñera e incapaz que exigen que el gobierno haga que sus empresas sean rentables a través de leyes injustas, limitándose únicamente ellos a recoger pingues beneficios a costa del esfuerzo de sus trabajadores para elaborar sus productos y servicios y para adquirir dichos productos y servicios procurando con todas sus fuerzas empobrecer a estos trabajadores.
Es en estos momentos de tristeza, de duda cuando se echa de menos un dios, al que poder rogar y que te de consuelo, pero ante la certeza de que no existe, son momentos en los que ves con mayor claridad que solo la acción de cada uno de nosotros y nosotras puede revertir esta situación.
Espero que estas líneas hagan reflexionar a alguien sobre la actitud a tomar ante este tipo de situaciones y que sirva de homenaje a estos tres compañeros y a todos los compañeros que engrosan las colas del paro, sin merecerlo solo por el capricho de unos magnates avariciosos y envidiosos que solo se contentan mínimamente con el sufrimiento de los demás.
Salud compañeros
Obrero despedido patrón colgado y que se ahorren los 20 días por año trabajado, que el despido sí que son causas objetivas.

Este pais necesita terapia

Este sábado en un bar escuché la conversación de otros clientes con el camarero, describiendo los derechos que tienen los inmigrantes que están por encima de los de los españoles, o que les igualan con ellos, uno de esos derechos eran que pudieran tener educación gratuita, para terminar su disertación con la siguiente frase "yo no soy racista pero es que te están obligado".
Esta situación vivida tantas veces, esa frase repetida tantas veces, pone de manifiesto dos cosas por un lado que aunque sus mismos autores piensan que es una posición vergonzante no considerar a otras personas como iguales por que tienen un origen distinto del propio, no se esconden de manifestarlo a la primera oportunidad que tienen con un tono de voz que excede la educación y con personas con las que no tienen una gran confianza, por que se entiende que es el sentimiento generalizado, que es lo que hay que pensar, que forma parte del sistema.
A los toxicómanos, les pasa lo mismo, saben que estar enganchado a cualquier sustancia adictiva es algo malo, pero ellos se esconden en que ellos no  son adictos que solo consumen por que quieren y que en el momento que no quieran consumir lo pueden dejar.
He oído muchas veces que el primer paso para corregir un problema es reconocerlo, así que si te consideras mejor que otros, consideras que los poderes públicos te deben tratar mejor que a otros ciudadanos aunque estén en las mismas situaciones sociales, económicas etc., eso es que eres racista y reconocelo, al igual que como sociedad tenemos que reconocer que vivimos en una sociedad racista, no que todos sus componentes lo sean pero que mayoritariamente si se expresa ese sentimiento, y si no expresas sentimientos de duda sobre los inmigrantes te espera el vacío social de muchísima gente, entre otras cosas  por que les recuerdas que son racistas aunque no quieran reconocerlo.
A ver si se empieza a desarrollar una terapia de grupo para que se vaya corrigiendo la lacra del racismo en esta sociedad.


Ruta Cascada del Xiblu desde Cueva Huerta.

Se sale del aparcamiento de Cueva Huerta (660 m.), poco después de la desviación a la localidad de Fresnedo en la carretera AS-228, se toma la pista que asciende junto al área recreativa, pasando por dos túneles que atraviesan la roca, a la salida de los mismos, se puede ver a la derecha, el bonito pueblo de Fresnedo encaramado en la ladera de la sierra de Sobía, al poco la pista se interna en un bosque que nos oculta las vistas, se continua ascendiendo por la pista bien pavimentada, pasando junto a alguna casa y por regueros que se encuentran cargados de agua que se precipita velozmente. De esta forma, se llega a un claro, donde se deja un camino a la izquierda que se dirige a una casa, se deja también la anchura de la pista, unos metros más adelante se deja otro camino a la izquierda, antes de que la pista se interna en un espeso bosque de hayas, en el lugar de Presories, caminando un poco más, en el Pando, la pendiente se hace mucho más dura, y el camino está más deteriorado, se circula por la vertiente occidental de la peña Vigueras (1376 m.). Por entre el hayedo, llegamos a la Chomba del Aveseu, por esta zona la pendiente se hace más suave, la pista es más ancha y dejamos atrás el bosque de hayas, alcanzando de esta manera la collada de Pando (1.100 m.) por la que rebasamos la peña Vigueras, en este punto hay una encrucijada de caminos, continuando a la derecha por una pista ancha que se dirige a la localidad de la Focella (1080 m.), durante el descenso se tienen unas bonitas vistas del pueblo con la laguna que la precede, y con la sierra de Sobía y los picos de la sierra de Ubiña al fondo. Después de atravesar la Focella se llega a la fuente las Chamas, donde se puede contemplar una bonita vista del valle del río Páramo con el pueblo de Villa de Sub a mitad de la ladera de la sierra de Sobía, en este punto, se deja un camino a la izquierda y se asciende entre árboles, disfrutando de algún claro que permite ver los picos más septentrionales de Somiedo. La senda recorre la vaguada del río de las Cuevas, que se trata de un río estacional, en la Vega, se deja otro camino a la derecha y un poco más adelante se cruza el río por una sencilla pasarela de madera, encima de una curva de cerca de 180º, que permite ver la parte de la ruta recorrida, mientras se avanza. La senda gira en dirección sur encontrando una bifurcación, dejando el sendero que va hacia la izquierda, se desciende por el de la derecha, a la altura de la Firviencia se pasa por entre dos cabañas y un poco más adelante se cruza un barranco, iniciando el ascenso de nuevo por el valle de Carbacedo, en esta zona, se camina entre un bonito bosque de hayas, volviéndose el camino más estrecho. A la izquierda, se deja una desviación que se dirige a un puente que cruza el barranco de la Verde, a partir del cual el sendero se vuelve de mayor pendiente, por la ladera del valle hasta las proximidades de la cascada del Xiblu, meta de esta ruta, el regreso se realiza por el mismo camino.

En la collada del Pando un camino a la izquierda asciende hacia la Peña Vigueras desde la cual se tienen una hermosas vistas de los montes de Ubiña, de Somiedo, la sierra de Sobía, Peña rueda, etc, se trata de una subida cómoda hasta la antena de comunicaciones.

Subida al pico Ovines

El inicio se encuentra en Miyares (180 m.), desde la iglesia parroquial de dicha localidad se sale en dirección a Vallobal se toma la segunda pista a la derecha dejando la carretera AS-358, por esta pista, se deja una calle del pueblo a la derecha continuando recto para
salir de la localidad, ascendiendo suavemente entre cierres de fincas. Dejando una pista a la derecha se continua a la derecha en el siguiente cruce, unos metros más adelante, iniciando la subida a la cuesta Miyares, donde la pendiente es de mayor dureza, en dirección al cantu Miyares (462 m.), la pista a continuación comienza a rodear este promontorio por su vertiente sur, hasta llegar a un cruce, en el que se toma la desviación a la derecha, a partir de la cual la pista se dirige hacia la Paré Povial (558 m.), rodeándola por su ladera occidental, por esta zona la pendiente es más suave. En las proximidades de la fuente del Fresnu, la pista hace una curva de 90º pasando a dirigirse hacia el este, unos metros más adelante se deja la pista cogiendo un sendero a la izquierda, que asciende por la ladera del pico Ordiyon (717 m.) hasta la Collada Campucima, hemos dejado atrás los últimos cierres de fincas y en esta parte del recorrido, se circula a través del paisaje de rocas de piedra caliza y matorral bajo que caracteriza la sierra del Sueve encontrando algún ejemplar de asturcón pastando libremente. De esta forma se asciende, atravesando el lugar de Llausecos, en dirección al pico de los Cuervos, que se rebasa por la collada de Tardamoñes (847 m.), desdcendiendo levemente antes de ascender a la peña la Seblimbe, coronada por el pico Ovines (889 m.), desde este promontorio se tienen unas hermosas vistas del valle del río Piloña, de los picos Mota de Cetín, Pierzu, Sen de los Mulos, el Tiatordos, los picos de Europa etc., cresteando por la peña Sebimble se desciende a un collado (854 m.) para ascender al pico Roseñeru (875 m.), desde el cua,l se puede ver la cruz del pico Pienzu a la derecha y en frente de nosotros la costa central, la ría de Villaviciosa, Lastres, Colunga etc. Se continúa descendiendo hasta una pista forestal, que lleva a la bonita majada de Espineres (850 m.), o directamente se puede iniciar el descenso de la sierra del Sueve, por esta pista, según decidamos ir a la derecha o a la izquierda. Esta pista forestal, desciende directamente hasta las proximidades del alto la Llama, con bastante pendiente, pasando por la cabecera del valle del Campurriu, antes de alcanzar el alto, se deja una pista a la izquierda y ya en el grupo de casas situado en el alto, se deja un cruce de pistas, continuando de frente para alcanzar, a los pocos metros la carretera AS-258 y en el cruce con la carretera AS-358 el Bar Asturcón, punto final de esta ruta.

Circuito por Soto de Agues y subida al Pico Fresnos

Se parte del aparcamiento para visitantes de la localidad de Soto de Agües (450 m.), saliendo hacia la carretera SC-2, cruzando el puente de piedra sobre el río Alba, alcanzamos la localidad de San Andrés de Agües (450 m.) se continua atravesándola, pasando por delante de la iglesia, para unos metros más adelante cruzar el río Argayades, continuando con este río a nuestra derecha. A la salida del pueblo, en un cruce de pistas se
toma la de la derecha, por la que se cruza de nuevo el río Argayades, tras dejar otra pista hacia la derecha, se empieza a ascender con mayor pendiente, un poco más adelante se sigue por la pista de la izquierda, para pasar entre dos casas, por el lugar del Cabellón por el que se continua ascendiendo por tramos con distintas pendientes, la pista se sitúa a la derecha del río Nozalín, y así de esta forma se entra en la foz de este río, dejando a la izquierda una pista que descendiendo cruza el río. Unos metros más adelante una vez rebasada la foz, en el lugar denominado el Revesaoriu se deja la pista y la compañía del río Nozalin, continuando por una pista a la derecha que asciende con bastante pendiente, de esta forma y tras varios zigzags, se alcanza la aldea de Fresnos (1.001 m.) situada en la base del pico del mismo
nombre y desde la que se inicia la subida a la cumbre del pico Fresnos (1.065 m.). Después del descenso del pico por el mismo camino que se asciende, se coge la pista a la derecha que va descendiendo de forma más suave que el ascenso, alcanzando la aldea de Porciles y un poco más adelante la fuente de un poco más adelante la fuente del
Alfonso, desde la cual el descenso se hace más pendiente, llegando a orillas de la riega de los Garbanceros, junto a la cual alcanzamos la ruta del Alba, cruzando este río por el pontón de Retortoriu. A partir de este punto recorremos tres kilómetros de la pavimentada ruta para alcanzar de nuevo la localidad de Soto de Agües de la que partimos.