Aniversario proclamación de la II Republica Española.

BanderaOndeando.gif
Hoy es el 79 aniversario de la II República hoy no solo conmemoramos instauración de un régimen democrático en el que haya un presidente electo en lugar de un Rey “elegido por dios”, hoy estamos conmemorando la instauración de un régimen, con un mayoritario consenso que incluía hasta los partidos de extrema derecha, del momento. Un régimen que pretendía sacar al país del atraso que tenía procurando a los trabajadores y campesinos una mayor justicia social.
Como en los años previos a 1931, en la actualidad también se está generando una oleada (esperemos que pronto sea un tsunami) de republicanismo, que toma la bandera tricolor como un símbolo de oposición al discurso único que tiene esta monarquía parlamentaria en la que el liberalismo económico campa a sus anchas estableciendo una ferrea dictadura económica, a base de precariedad laboral reducción de los salarios y derechos laborales, etc., que está incrementando la diferencia entre clases. Esta “democracia” de pensamiento único tiene, sin lugar a dudas, como máxima representación en este país, a la casa real que aparecen en todos los medios de comunicación como seres inmaculados sin falta alguna perfectos en todo lo que dicen y hacen, igual que el capitalismo salvaje en el que la pérdida de puestos de trabajo, la reducción de los salarios, la injusticia fiscal etc., etc., son pequeños males para que la economía vaya bien ¿vaya bien para quién?, pues claramente para los amigos de este rey al que tanto defienden los medios de comunicación del Santander del BBVA, de Telefónica…, y bueno ya está bien de calentarse la cabeza también hoy hay que brindar y celebrar y con una gran sonrisa en la cara gritar ¡¡¡¡VIVA LA REPUBLICA!!!! ¡¡¡¡A POR LA TERCERA!!!!.

Ciudad Rodrigo, Las Hurdes, Valle del Jerte, Candelario y Plasencia

Ciudad Rodrigo 1/04/10
Fortificación y murallas
Las murallas primitivas eran medievales de finales del s.XII, hechas con cal y guijarro. Hoy en día podremos encontrar la parte más antigua en la zona del Castillo. El resto de la fortificación es fruto de una reforma de finales del s.XVII, ya que la cerca medieval quedó obsoleta con la utilización de la artillería, se añaden en ese momento cañoneras, garitas, baluartes y revellines dándole así la forma abaluartada o estrellada actual.





Castillo de Enrique II de Trastámara
Fue ordenado construir por Enrique II de Trastámara en 1372. Ya en el s.XVI se le añade la torre del homenaje por orden de D. Antonio del Águila.  destaca la torre delhomenaje formada por dos cuerpos cúbicos y de tres plantas, rodeada con una muralla y torres de defensa.





Ayuntamiento
Edificio renacentista del s.XVI, como dato relevante siempre ha tenido desde su construcción la misma función: casa consistorial. En él podemos ver representado, ya en ese siglo, el escudo de las tres columnas. A principios del s.XX sufre algunas reformas, se añade el ala derecha para ampliar las dependencias municipales.




Casa de los Condes de Alba de Yeltes
Se construyó sobre el solar del palacio de los Nieto de Silva (s. XVI), fue reconstruido a principios del s. XVIII y reformado de nuevo en el s. XX. En el s. XVIII fue utilizado como cuartel y actualmente alberga las oficinas principales de Caja Duero.




Palacio de la Marquesa de Cartago Edificio de la última década del s. XIX, su promotora fue Dña. Concepción Narváez y del Águila, marquesa de Cartago. Destacan en el exterior la decoración de las ventanas, los escudos de Narváez y Águila en la portada y la garita a modo de balcón en esquina, que le otorga elegancia al palacio.





 Palacio de los Ávila y Tiedra
Sin duda uno de los palacios, junto con el de los Águila, más emblemático de la ciudad. Conocido también como palacio de los Castro o de Montarco. Este edificio se comenzó a construir a finales del s. XV. Es muy interesante por la decoración plateresca en su portada y ventanas.




Catedral de Santa María
Declarada Monumento Nacional en 1889. Se comenzó a construir a finales del s.XII por orden del rey Fernando II de León en un proyecto tardorrománico, aunque podemos considerarla gótica. Con el paso del tiempo sufrió cambios como el claustro que fue realizado en dos fases constructivas s.XIV y s.XVI. La magnífica sillería coral de Rodrigo Alemán de finales del s.XV. O la torre de campanas neoclásica del s.XVIII.
Iglesia de San Pedro-San Isidoro
Pequeña iglesia de tres naves de gran valor artístico, cuenta con tres estilos diferentes en cada una de ellas. La nave del evangelio (izquierda) es la más antigua de estilo románico-múdejar, de esta parte destacan la portada románica y un ábside mudéjar de finales del s.XII. La nave central es del s.XV de estilo gótico, es interesante la crucería del altar mayor. La nave de la epístola (derecha) es del s.XVIII y de estilo neoclásico.

La Alberca 1/04/10
La casi totalidad de la villa actual data de ese siglo y del XVIII como lo confirman los aludidos dinteles fechados de sus puertas, incluso el Ayuntamiento se edifica en 1747 según consta en una de sus columnas. La villa A la entrada de la villa encontramos la plaza del Tablado, presidida por una cruz y columnas traídas del convento de Nuestra Señora de Gracia en San Martín del Castañar en 1940. Desde ahí se llega a la Plaza, por la calle del Tablado entre casas con plantas bajas de granito con dinteles que tienen labradas invocaciones religiosas y salutaciones marianas: [JHS; AVE MARÍA]; acompañadas en algunos casos de la fecha de construcción de la casa, generalmente de los siglos XVIII, XIX y XX. El urbanismo general de la localidad nos ofrece una agrupación del caserío con plano triangular con base al sur en torno a la iglesia y la plaza, con dos calles principales de
norte a sur las de Tablado, el Río y las del Chorrito-Llana, a las que confluyen otras perpendiculares laterales y paralelas entre sí, como las del Llanito y Barrionuevo. Numerosos rincones de gran belleza caracterizan el urbanismo albercano. El Caserío Responde al tipo general de la Sierra de Francia siendo el principal motivo de interés histórico, atracción y fama de La Alberca, con caracteres constructivos muy peculiares. En las construcciones tradicionales se sigue la técnica arquitectónica medieval, de otras regiones montañosas no sólo españolas sino europeas, entre ellas las francesas del siglo XIV y XV de Normandía, Bretaña, Anjou, y otras que pudieron haber recibido a través de España la influencia árabe. Estas casas en las que sus plantas bajas son siempre de mampostería y menos frecuentemente de sillería, con dintel monolítico en las puertas adornado con monogramas, fechas o
invocaciones religiosas. A veces tienen apoyos verticales exteriores de madera soportando el piso superior, más saliente de la línea de fachada, que pueden ser simples troncos descortezados o escuadrados apoyados sobre dados de piedra. También hay pilares de granito poco elaborado, con basa y “capitel” de piedra, escuadrado con zapata también de piedra; semiprismático con basa y capitel gótico, a veces con columnas que imitan lo renacentista o dóricas con basa y capitel ya del siglo XVIII. Sobre ellos cargan las “vigas imprentas”, “bajeras” o “madres”, que forman el núcleo de toda la estructura constructiva de la localidad. Los salientes pisos superiores contrarrestan las deformaciones interiores de las vigas que soportan el peso de los pisos. La ausencia de ladrillo y adobe en las construcciones genuinas es casi total.

Las Hurdes1/04/10
Las Mestas
Auténtico centro hurdano de la miel y el polen. Este pueblo tuvo gran importancia en otros tiempos, saliendo de él gente con cierto
renombre y alcurnia, como es el caso de Antonio Marcos, que, en el siglo XVIII, llegó a ser denodado capitán en muchas batallas y lugarteniente del Marques de La
Romana. Invitamos al viajero a visitar su ermita, situada junto al famoso enebro centenario. En la parte superior del núcleo se erige la denominada factoría de Alfonso XIII, convertida en la actualidad en Hospedería con el nombre de Hurdes Reales. También es muy recomendable una visita al Santuario de las Batuecas. Posee una magnifica zona de baño y pesca.

Las Hurdes 2/04/10
Ovejuela
Su Historia está ligada a uno de los lugares más entrañables de Las Hurdes, el convento franciscano de los Ángeles, del siglo XIII. Esta localidad ya aparece citada en documentos del siglo XI con el nombre de “Oveiola”. A poca distancia de Ovejuela se encuentra el importante asentamiento prerromano conocido como “Otulia” o “Vitulia”.Es imprescindible para el viajero que llegue a Ovejuela visitar el Convento de Los Ángeles, del siglo XIII, lugar emblemático de Las Hurdes, y el Puente de los Machos, próximo al convento. Además Ovejuela cuenta con una magnífica piscina natural, el Chorrituelo y con la denominada Cascada de los Ángeles.
El Gasco
Situada cerca del llamado Volcán del Gasco y ribereña con el río Malvellido. En la zona donde se asienta la alquería de El Gasco, hallamos multitud de restos y grabados de la edad de bronce (Petroglifo de la Miacera). Incluso hay varias cuevas en las proximidades de la alquería en las cuales se supone que estuvieron viviendo alguna población en la edad de bronce. Pero sobre todo, es conocida por su famoso Chorro de la Miacera, el más alto de Las Hurdes. Además, su arquitectura popular está magníficamente conservada.



  

Valle del Jerte 3/04/10



La Garganta de los Infiernos

El inicio se encuentra junto al Centro de Interpretación de la Reserva Natural. A 2 km. de Jerte por la N-ll0, dirección Plasencia, tomamos el desvío, indicado a la izquierda. Después de un puente sobre el río Jerte, se llega al Centro de Interpretación. Comenzaremos la subida por un camino .. que serpentea entre robles. Muy pronto damos vista a la garganta, a nuestra derecha. El camino atraviesa en dos ocasiones sendas pistas; se continúa por la estrecha vereda.
Bordeando la loma sobre la garganta se tienen magnificas vistas de la ladera de la umbria, con el espectacular Chorrero de la Virgen. Poco después desembocamos en una pista que se sigue hacia la derecha en descenso.
 En pocos minutos se llega al paraje de los Pilones. Atravesando una pasarela sobre la garganta podemos recorrer el camino acondicionado para contemplar este tramo y, si el tiempo lo permite, se puede tomar un relajante baño.




Cascadas de las Nogaledas

En el pueblo de Navaconcejo cruzamos el puente sobre el río Jerte y caminamos contracorriente por una pista a la derecha, siguiendo las indicaciones empezamos a subir entre las últimas casas la pista se convierte en un camino zigzagueante que asciende junto al río entre los arboles en fuerte pendiente, hay miradores, barandillas de madera, cables, cuerdas, etc para poder contemplar los saltos de agua lo que la convierte en un paseo repleto de encanto, desde algunos puntos se pueden contemplar tambien magnificas vistas del valle del Jerte. Accesible y sencilla de caminar es una experiencia que se debe llevar acabo en una visita a este turístico valle, en cualquier epoca del año.




 

Ruta de Peña Salón

15/3/2010.- Partimos de la collada Llomena a 993 metros de altitud, desde este lugar contemplamos un paisaje totalmente nevado y cubierto por las nubes, nubes bajas que nos hacen presagiar que en el pico estará cubierto de niebla, descendemos por la carretera 2 kilómetros hasta Viego y cogemos una pista que nos lleva primero al cementerio de esta localidad, donde comienza la ascensión al pico Peña Salón. A partir de este punto la vista se vuelve un sendero que ascendiendo nos lleva al río Villantoñan que tras cruzar por las rocas iniciamos un un pequeño ascenso por una pared casi vertical que salvamos por la roca casi desnuda con el consiguiente riesgo de resbalones. Enseguida iniciamos un serpenteo por la ladera oeste de Peña Salón entre la nieve, para salvar la fuerte pendiente que nos separa de la collada
El Baxenu, alcanzada esta tenemos una hermosa vista de los picos de la Cerra y del Valle Vibolines, este es el punto al que retornamos una vez alcanzado el pico para llegar a la aldea de Viboli y posteriormente al Puente Huera. Pero ahora nos dirigimos hacia la izquierda por una pista que lleva a Biamón y que desde nuestra posición con toda la ladera cubierta de nieve únicamente distinguimos por los taludes recubiertos de roca que la sostienen para alcanzar una estrecha canal entre dos macizos rocosos de dimensiones colosales.
Iniciamos la última parte de la ascensión con la misma tónica que la anterior zigzagueando por la ladera cubierta de nieve cruzamos el canal entre las rocas sin demasiada dificultad poco después dejamos la pista para iniciar el definitivo ascenso para alcanzar el pico materializado en esta peña por una cruz que sostiene el buzón de cumbres, las vistas desde este pico son nulas tan solo hacia el norte se distinguen unos árboles sin hojas por que nos encontramos rodeados por una niebla lo suficientemente intensa para negarnos las vistas.
El descenso lo realizamos por el mismo camino haciéndose un poco más
peligroso que la subida sobre todo en el canal entre las moles rocosas, pero alcanzamos de nuevo la collada El Baxenu sin mayores complicaciones iniciándose el camino de descenso a la aldea de Viboli casi en horizontal, por la cuerda del monte Curuezo. Posteriormente nos adentramos en un precioso Hayedo con sus árboles centenarios formando curiosas poses que nos evocan leyendas y supersticiones ya perdidas como si una bruja laboriosa les hubiera dado formas caprichosas que se aprecian mejor en esta época que se encuentran los arboles desnudos. La poco después la pendiente va aumentando y la senda se vuelve pista y pista de hormigón que con una fuerte pendiente nos lleva a las primeras casas de la aldea de Viboli Alto, a partir de esta localidad se transforma en una estrecha carretera que con no demasiada pendiente nos lleva hasta Viboli bajo y un poco más adelante nos lleva hasta les Mesties que es el punto donde la riega de Porciles y el río Suergu se juntan para dar paso al río de Viboli que nos acompañará el resto del camino hasta su desembocadura en el río Sella, por entre las foces de Candano y de los andamios, ruidoso y escurridizo escondiéndose entre las rocas mucho más debajo de la carretera y aflorando improvisadamente casi a nuestra altura y obligando a la carretera a formar curvas imposibles casi circulares y de pendiente casi insalvable para no alejarse mucho de este río. Además el camino está. salpicado de cascadas que dan a esta ruta y en general a este concejo asturiano un encanto único. Y así acompañados por la viveza del agua en todas sus formas llegamos a la Venta Aguera en pleno desfiladero de los Beyos, sorprendiéndonos también con su belleza y con la vista de cascadas que desconocíamos y con la belleza del río Sella discurriendo entre las rocas.

Ascensión al pico Ablaneo

08/03/10.- Iniciamos la ascensión en la localidad de Pola de Lena en el extremo norte de la misma casi en la frontera con la localidad Lenense de La Barraca por la carretera AS-242, trescientos metros más adelante nos desviamos a la izquierda por la carretera AS-231 que se dirige a Riosa, por esta carretera nos encontramos con la localidad de La Barraca, y seguimos subiendo hasta la localidad de Muñón Fondero en esta cogemos la primera pista asfaltada de nuevo hacia la izquierda, un cartel de carreteras medio escondido nos confirma que llevamos el camino correcto para subir a Brañalamosa. Al principio de esta pista la ascensión es de poca pendiente circulando junto al arroyo de Muñón primero y junto al arroyo de Brañalamosa a partir del punto cuando este desemboca en el primero. Unos kilómetros más adelante la ruta se desvía del cauce del arroyo incrementando notablemente la pendiente, tras una curva de herradura realizamos el último tramo de pista que nos lleva hasta el pueblo.
Una vez dentro de Brañalamosa llegamos frente a una fuente y cogemos la calle de la derecha que continua el ascenso hasta la fuente El Topu debajo de una línea de alta tensión y punto desde el que tenemos unas magnificas vistas alcanzando a ver con claridad el pico Folguerona y la mina de Soterraña, la localidad de Muñón Cimero etc.
En esta fuente tomamos el camino de la derecha, a partir de este momento caminamos por una pista bien marcada en ligera ascensión y llaneando nos encontramos con varias desviaciones que obviamos hasta llegar a un cruce a la izquierda que llaneaba y la prolongación del camino que ascendía y ninguna señal que nos orientara el camino que tendríamos que coger, consultando los planos llegamos a la conclusión de que los dos caminos nos llevarían al mismo punto pero el de la izquierda nos hacía dar menos rodeo, así que por esta pista avanzamos por zonas de ascenso de pequeña pendiente y llaneando hasta que obviando el primer camino a la derecha tomamos el segundo ya con vistas al pico Ablaneo, en este cruce hay dos pistas una que asciende y la otra que desciende hasta unas casas, cogemos la ascendente y nos interna en un bosque en las laderas del Prau Chega a partir de este punto se incrementa la pendiente, transitando por un camino bastante
embarrado, cruzamos el arroyo Brañalamosa que nos acompañó, ruidoso al principio de la ruta y en zigzag alcanzamos un vallado y una portilla que nos impide proseguír por el camino así que tenemos que continuar campo a través rodeando el vallado del la finca, al sobrepasar la vivienda y la cuadra de dicha finca volvemos a coger la pista, que nos lleva por el límite occidental de esta finca encontrándonos con otra finca también vallada a continuación de esta y una casa a la derecha de la pista, en el cruce situado junto a esa casa cogemos la pista de la derecha que por fin a través de la Campera nos lleva hasta el pico Ablaneo.
La ascensión la iniciamos por la vertiente noroeste tan solo unos 30 metros nos separan de la cumbre, pero es muy agradable estar en ella ya que constituye la culminación del objetivo de la ruta.
La primera parte del descenso nos lleva por la continuación de la pista que cogimos al rodear las dos fincas bajando de altura suavemente por el cordal del pico Ablaneo hasta que llegamos a la zona de Roces donde una línea de alta tensión nos indica que es el momento de dejar la pista y coger un sendero que entre arboles y con bastante pendiente nos lleva hasta otra pista que continúa el descenso más comodamente hasta que llegamos de nuevo a la desembocadura del arroyo Brañalamosa en el arroyo Muñón, desde aquí desandamos los primeros tramos de la ruta hasta llegar de nuevo al punto de partida.

Ruta del Pico Paradiella

Domingo 28/02/10.- Partiendo de la localidad de Mones ya con vistas al pico Paradiella por la carretera de Buslayo a unos 200 metros se toma una pista a la derecha que se dirige hacia la cumbre rodeando la ladera del mismo, a medida que vamos ganando altura empezamos a tener unas hermosas vistas de los alrrededores.
Como ascendemos por las vertientes este y sur las vistas alcanzan hasta las montañas de la cornisa cantabrica completamente nevadas.
Tras una breve ascensión alcanzamos la cumbre, como es un día despejadolas vistas de la costa asturiana se extienden desde el cabo peñas por el este hasta la punta del cuerno en el concejo de Navia por el Oeste, distinguiendose con claridad los cabos de Bustio y de Vidio y las innumerables parroquias y aldeas que pueblan la rasa costera de los concejos de Cudillero y Valdés.
Iniciamos el descenso por una pista de servició de la canalización de gas que circula por el subsuelo, por la frontera entre los concejos de Valdés y Cudillero que está materializada con una valla de alambre de espino sobre postes de madera como si una vieja disputa entre vecinos hiciera impedir el paso de los habitantes del otro concejo. El Oban de Mujeres es el punto de inflexión que de paso al ascenso del pico Cabornín de 537 m.
de altura y que nos deja ver las vistas de la costa similares a las del pico Paradiella pero este último pico nos oculta las vistas hacia el sur.
El descenso del pico Cabornín nos lleva a la carretera de Las Cruces donde
iniciamos el ascenso al pico La Arquera, más bajo que los dos anteriores y que nos acerca un poco más a la costa, desde este punto descendemos por la carretera hasta la ermita de San Roque y cuarenta minutos más tarde descendiendo por la carretera alcanzamos el aparcamiento de un area recreativa de Ballota donde finaliza nuestra ruta y desde el que se contemplan las antenas del pico Paradiella.

Ruta del Alba

Domingo 21/02/10.- Puede ser que sea la última vez que se pueda realizar esta ruta de la forma que la contemplamos en la actualidad por que existe un proyecto para pavimentar esta hermosa ruta por parte de la Consejería de Medio Ambiente del Principado de Asturias por lo que he realizado este video para aportar mi granito de arena al movimiento de repulsa al hormigonado de esta ruta del “Parque Natural” de Redes.