Dublin

05/08/2011
Trinity College 
Formally known as the College of the Holy and Undivided Trinity of Queen Elizabeth near Dublin, was founded in 1592 by letters patent from Queen Elizabeth I as the "mother of a university". It is the sole constituent college of the University of Dublin, unlike the universities of Oxford and of Cambridge after which it was modelled and both of which comprise many constituent colleges. Thus the designations "Trinity College, Dublin" and "University of Dublin" are usually synonymous for practical purposes. It is Ireland's oldest university. Originally established outside the city walls of Dublin in the buildings of the dissolved Augustinian Priory of All Hallows, Trinity College was set up in part to consolidate the rule of the Tudor monarchy in Ireland, and it was seen as the university of the Protestant Ascendancy for much of its history; although Roman Catholics and Dissenters had been permitted to enter as early as 1793, certain restrictions on their membership of the college remained until 1873 (professorships, fellowships and scholarships were reserved for Protestants), and the Catholic Church in Ireland forbade its adherents, without permission from their bishop, from attending until 1970. Women were first admitted to the college as full members in 1904. Trinity College is now surrounded by Dublin and is located on College Green, opposite the former Irish Houses of Parliament. The college proper occupies 190,000 m2 (47 acres), with many of its buildings ranged around large quadrangles (known as 'squares') and two playing fields.
Formalmente conocido como  La Escuela universitaria de la Sagrada e Indivisible Trinidad de la Reina Elisabeth cerca de Dublin, fue fundada como patente de letras de la reina Elizabeth I como "la madre de una universidad". Es  la unica escuela que constituye la universidad de Dublin, a diferencia de las universidades de Oxford y Cambridge, de las cuales toma el modelo, y ambas estan constituidas por varias escuelas. Así las designaciones "Trinity College, Dublin" y "Universidad de Dublin" son usualmente sinonimos a efectos prácticos. Es la universidad más antigua de Irlanda. Originalmente fue establecida en las afueras de las murallas de la ciudad de Dublin en los edificios del disuelto priorato agustino de todos los santos,  el Trinity College fue establecido en parte para consolidar el poder de la monarquía Tudor en Irlanda, y fue vista como la universidad de la ascendencia protestante durante gran parte de su historia; aunque los catolicos y otras confesiones disidentes de la iglesia anglicana, les había sido permitido el acceso tan pronto como, en 1793, ciertas restricciones a estos miembros de la escuela, permanecieron hasta 1873 (catedráticos, becarios y postgraduados, fueron reservados para protestantes) y la iglesia católica prohibió  a sus feligreses, asistir, sin permiso de su obispo hasta 1970. Las mujeres fueron admitidas como miembros de pleno derecho en 1904. El Trinity College está ahora en el centro de Dublin, está situado en College Green, en frente de la antigua sede del parlamento. La escuela ocupa una superficie de 190.000 m2 (47 acres) con muchos de sus edificios situados alrrededor de grandes cuadrados (conocidos como "plazas") y dos campos de deportes.
Regent House The building was built originally circa early 1700s, of 3 storey height stone construction and served by one central staircase accessing the upper exam hall and seminar room, there are no lift facilities.
El edificio fue construido originalmente hacia principios de 1700, con tres pisos de sillería, tiene una escalera central de servicio para el acceso a la sala de examen superior y sala de reuniones no hay ascensor de servicio.

Campanille Visitors passing under the archway of Front Gate, entering the wide cobbled quadrangle that is Parliament Square, are greeted by the sight of the imposing Campanile. Often used as a symbol to portray Trinity College, the Campanile dates from the mid 19th Century. It is the most recent in a long line dating back to the original tower of the monastery of All Hallows, where the first foundations of the College were laid over four hundred years ago. The Campanile was donated in 1853 by the Archbishop of Armagh, Lord Beresford.
Los visitantes que pasan bajo el arco de la puerta principal, entrando en el ancho empedrado cuadarngular que es Parlamient Square, son recibidos por la vista del imponente Campanille. A menudo usado como simbolo para representar el Trinity College, el Campanille data de mediados del siglo XIX. Es el mas reciente de una larga lista que se remonta a la torre original del monasterio de Todos los Santos, donde se colocaron los cimientos de la universidad cuatrocientos años atras. El Campanille fue donado en 1853 por el arzobispo de Armagh, Lord Beresford.
Residences and Public Theatre These houses are located on Parliament Square are used as student accommodation. Originally William Chambers when designing the Chapel and Examination Hall wanted Parliament Square to be completed with a range of monumental building in the area of the present Campanile. The Theatre was built originally circa 1684, of 3 storey height stone construction and served by one northeast staircase accessing the viewing balcony and Organ, there are no lift facilities. During the buildings' life it has remained as originally constructed, a fire exit/escape route has been added from the balcony into the West Theatre offices at 2nd floor level. The main hall forms part of the overall structure which includes the East and West Theatre office blocks all constructed around the same era.
Residencias y teatro público Estas casas están localizadas en Parlamient Square son usadas como alojamiento de estudiantes. Originalmente William Chambers cuando diseñó la capilla y la sala de examen quiso que Parlamient Square fuera completado con una serie de edificios monumentales en la zona del presente Campanille. El teatro fue construido hacia 1684 con tres pisos de sillería, a los que se accedía por una escalera en el noroeste a los palcos y organo, no teniendo ascensor. Durante la vida de los edificios han permanecido como fueron construidos, una salida de incendios ha sido añadida desde el palco, dentro de las oficinas oeste en la segunda planta. El salón principal fonma parte de la estructura general, la cual incluye los bloques de oficinas, este y oeste, construidos alrrededor de la misma epoca.
Dublin Castle
Dublin Castle is situated in the very heart of historic Dublin. In fact the city gets its name from the Dubh Linn or Black Pool (dubh = black), on the site of the present Castle Gardens and Coach House. The Castle stands on the high ridge, the highest ground in the locality, at the junction of the  River Liffey and its tributary the (now underground) Poddle, which formed a natural boundary on two sides. It is very probable that the original fortification on this easily defended strategic site was a Gaelic Ringfort, which guarded the harbour, the adjacent Dubhlinn Ecclesiastical Centre and the four long distant roads that converged nearby. In the 930's, a Danish Viking Fortress stood on this site and part of the town defences is on view at the Undercroft, where the facing stone revetments offered protection against the River Poddle. Their settlement of Dyflinn (a corruption of Dubhlinn) quickly became the main Viking military base and trading centre of slaves and silver, in Ireland. The Norwegian and sometimes Danish rulers had control of the Irish Sea and forayed deep into the centre of Ireland, where monasteries, with their precious ornaments and vessels, were easy targets. Eventually their power was broken, when they and their allies were heavily defeated by an Irish army under the command of King Brian Boru, at the Battle of Clontarft, 1014.Neither the Irish nor the Vikings could withstand the Norman invasion of 1169. The Vikings were ejected and the Normans became the next occupiers of Dublin. They strengthened and expanded the existing town walls. It is assumed that their first fortification was an earth and wooden, motte and bailey, on the site of present day Dublin Castle. There is archaeological evidence of a wooden and stone castle there in the 1170's.In August 1204, King John of England commanded the erection of a (larger) strong castle, with strong walls and good ditches, for the defence of the city, administration of justice and safe custody of treasure. It was completed by 1230 and the Great Courtyard (Upper Castle Yard) of today corresponds closely with the fortification.
Está situado en el mismo corazón historico de Dublin. De hecho la ciudad toma su nombre de Dubh linn o Charco Negro (dubh = negro), en donde hoy se situan El jardín del castillo y las cocheras. El castillo se situa en la cresta alta, la zona más elevada de la localidad en la unión del Río Liffey y su afluente el (ahora subterraneo) Poddle, el cual forma una protección natural en dos lados. Es muy probable que la fortificación original en este estrategico y facilmente defendible lugar, fuese un Ringfort gaélicoel cual protegía el puerto, el centro eclesiástico de Dubhlinn y los cuatro caminos de larga distancia que convergian en las proximidades. Una fortaleza de vikingos daneses estaba en este lugar y parte de las defensas de la ciudad estan a la vista en los Sotanos, donde un frente de revestimiento de piedra ofrecía protección contra el Río Poddle. Su asentamiento de Dyflinn (una corrupción de Dubhlinn) se volvió la principal base militar vikinga, centro de comercio de exclavos y plata de Irlanda. Los gobernantes Noruegos y algunas veces daneses tuvieron el control del Mar Irlandés, haciendo incursiones dentro del centro de Irlanda, donde los monasterios, con sus preciosos ornamentos y cálices, fueron fáciles objetivos. Finalmente su poder fue abatido, cuando ellos y sus aliados fueron duramente derrotados por  un ejercito irlandés bajo el mando del rey Brian Boru, en la batalla de Clonfart, en 1.014. Ni los irlandeses, ni los vikingos pudieron resistir la invasión normanda en 1.169. Los vikingos fueron expulsados y los normandos se volvieron los siguientes ocupantes de Dublin. Ellos reforzaron y extendieron las murallas de la ciudad existentes. Se supone que su primera fortificación fue en tierra y madera, sobre una colina y con una empalizada y foso que lo protegía, en el lugar del Castillo de Dublin de hoy en día. Hay evidencias arqueológicas de un castillo de piedra y madera allí en el año 1.170. En Agosto de 1204, el rey John de Inglaterra, mandó erigir un (mas grande) castillo fuerte, con muros fuertes, y buenos fosos, para la defensa de la ciudad, administración de justicia y lugar seguro para resguardo del tesoro. Fue completado en 1.230 y el Great Courtyard (patio alto del castillo) de hoy en día, corresponde aproximadamente con la fortificación.

The south-east Record Tower is the last intact medieval tower, not only of Dublin Castle but also of Dublin itself. It functioned as a high security prison and held native Irish hostages and priests in Tudor times. The Record Tower, although later modified, dates from 1205 and is the original south-eastern tower of the medieval castle. Now the home of the Garda (or Police) Museum it served many roles in its historic past. It was once the Wardrobe Tower, the Gunners’ Tower, a state prison and more recently it served as the repository for State Papers  hence its name.
La Torre del Registro Sureste es la última torre medieval intacta, no solo del castillo de Dublin sino tambien del mismo Dublin. Funcionó como prisión de alta seguridad y mantuvo rehenes y sacerdotes nativos irlandeses en tiempos de los Tudor. La Torre del Registro, aunque modificada data de 1205 y es la original torre sureste del castillo medieval. Ahora la sede del museo de la Garda (o policía), sirvió para muchas funciones en su pasado historico. Fue una vez torre de guardarropa, torre de armeros, una prisión de estado y más recientemente como deposito para los papeles del estado, por eso su nombre.

The Bedford Tower was built over the original twin-towered entrance into Dublin Castle which was equipped with a portcullis and drawbridge and also served as a prison. It was from here that the Irish Crown Jewels were mysteriously stolen in 1907 and have never been recovered since. The building later housed the Genealogical Office which has now been relocated to Kildare Street. The balcony was often occupied in the British days by army bands playing for military and social occasions. The statues over the gates are (from the left) Fortitude and Justice. They were sculpted by John Van Nost the Younger in 1753. The River Poddle was diverted to fill the 12.2m x 6.1m dry ditch along the northern curtain wall, which was 3m thick to facilitate sentry patrols.
La Torre Bedford fue construida sobre la original entrada de torres gemelas dentro del castillo de Dublin la cual estaba equipada con rastrillo y puente levadizo y tambien sirvió como prisión. Fue aqui que las joyas de la corona irlandesa fueron misteriosamente robadas en 1907 y nunca han sido recuperadas.  El edificio mas tarde albergó la oficina genealógica la cual ahora ha sido reubicada en la calle Kildare. El Balcón fue ocupado a menudo, en tiempos de los británicos por bandas militares tocando para ocasiones militares y sociales. Las estatuas sobre la puerta son (desde la izquierda) la fortaleza y la justicia. Fueron esculpidas por Jon Van Nost el joven en 1753.  El río Poddle fue desviado para llenar los 12,2 m.x6,1m., de dique seco a lo largo de la muralla norte, la cual tenía 3 metros de ancho para facilitar las patrullas de centinelas.


The Bermingham Tower and its adjoining buildings served as the main cell and dungeon block in the Castle. It was named after Sir  William Bermingham who was arrested and imprisoned there, in 1331 by the newly appointed Viceroy, Sir Anthony Lacey. Bermingham was later hanged for treason, notwithstanding his great military services against the natives'. Only the base of the medieval tower is unchanged, the upper level was rebuilt in 1777 following an explosion in the nearby armoury. Thinner walls in the upper stories allowed more internal space and ornate decoration was added to the rooms.
La Torre Bermingham  y sus edificios adyacentes sirvieron como el principal bloque de celdas y mazmorras del castillo. Su nombre se debe a Sir William Bermingham quien fue arrestado y preso allí, en 1331 por el recientemente nombrado virrey, Sir Anthony Lacey. Bermingham fue posteriormente ahorcado por traición, a pesar de sus grandes servicios militares contra los nativos. Unicamente la base de la torre es de epoca medieval, el nivel superior fue reconstruido en 1777 a continuación de una explosión en la armería cercana. Unos muros más estrechos permitian más espacio interior y ornada decoración fue añadida a las habitaciones.
The Chapel Royal is a gothic revival building designed by Francis Johnston. It is famous for its vaulting, its particularly fine plaster decoration and carved oaks and galleries. Of particular interest are the coats of arms of the Justiciars, Lord Deputies and Lord Lieutenants from the first, Hugh de Lacy (1172), which was two years after the Norman invasion, to the last, FitzAlan (1922), which, remarkably, occupies the last available space.
La Capilla Real es un edificio neogótico diseñado por Francis Johnston. es famoso por sus bovedas, su particularmente fina decoración de yeso, roble tallado y galerias. De particular interés son los escudos de armas de los representantes del rey británico (Justiciars, Lord Deputies and Lord Lieutenants) desde el primero Hugh de Lacy (1172), el cual lo fue dos años despues de la invasión normanda, hasta el último, FtzAlan (1922), el cual, extraordinariamente, ocupa el último espacio disponible.

Saint Patrick's Cathedral
Saint Patrick's Cathedral has contributed much to Irish life throughout its long history. Built in honour of Ireland’s patron saint, Saint Patrick’s Cathedral stands adjacent to the famous well where tradition has it Saint Patrick baptized converts on his visit to Dublin. Jonathan Swift, Irish author and journalist, was dean of St. Patrick's Cathedral from 1713, the foremost prose satirist in English language. Swift's most famous works is Gulliver's Travels (1726), where the stories of Gulliver's experiences among dwarfs and giants are best known. 
La Catedral de San Patricio ha contribuido mucho a la vida irlandesa a lo largo de su larga historia. Construida en honor del patrón de Irlanda, la catedral de San Patricio se encuentra junto al famoso pozo donde la tradición dice que San Patricio bautizó a los conversos en su visita a Dublin. Jonathan Swift, autor y periodista irlandés, fue Decano de la catedral desde 1713, el principal autor en prosa satírica en lengua inglesa. El más famoso trabajo de Switf son los Viajes de Gulliver (1726) donde las historias de las experiencias de Gulliver entre entre enanos y gigantes son las más conocidas.
Se dice que San Patricio bautizó a los conversos al cristianismo en un pozo que existió en el parque situado junto a la catedral. Debido a esta relación con el Santo, el lugar ha albergado un templo desde el s. V. Los normandos construyeron una iglesia de piedra en el año 1191, que fue reconstruida a principios del s. XIII, dando forma a la edificación actual. Tras el incendio que tuvo lugar en 1370, el arzobispo Minot reconstruyó la torre occidental y, en 1749, se añadió la aguja. A través de su larga historia, la Catedral de San Patricio ha sido un referente para la vida irlandesa. Jonathan Swift fue su deán entre 1713 y 1745. En 1742, sirvió de escenario a la primera interpretación en Dublín de El Mesías de Haendel, cantado por el coro de la Catedral de San Patricio y el coro de la Catedral Christ Church. La exposición permanente de la catedral, Living Stones (Piedras vivientes), realiza un recorrido por su historia en el que se puede constatar el papel desempeñado por la catedral en la vida de la ciudad y en un mundo sumido en vertiginosos cambios. En ella se deja patente que la catedral no es un mero museo, sino un edificio que alberga el pasado para anunciar el futuro.
El coro usa las dos primeras hileras de bancos, mientras que la tercera está reservada a los canónigos de la catedral. Sobre ellos se pueden admirar los estandartes y escudos de armas de los Caballeros de San Patricio, orden fundada por el rey Jorge III en 1783. El órgano está situado en el lado norte, en el triforio y el clerestorio.

 
Ala Sur Los monumentos conmemorativos de este área comprenden monumentos militares y monumentos erigidos a figuras irlandesas destacadas
como Douglas Hyde y Erskine Childers, quienes fueran el primer y cuarto presidentes de Irlanda. En esta zona también se encuentran los monumentos y objetos que recuerdan al escritor, satirista y deán de la catedral, Jonathan Swift. Estos incluyen el epitafio y busto de Swift, su máscara mortuoria, una selección de sus escritos publicados, el pergamino mediante el que se le concedieron las Llaves de la Ciudad de Dublín, el manifiesto de Queen Anne, que le confirió el título de deán de San Patricio, y el púlpito desde donde se dice que predicó. Junto a su busto hay una placa conmemorativa de latón con los nombres de todos los deanes de la catedral. Swift y su amiga Stella (Esther Johnson) están enterrados en el extremo suroeste de la nave.

Marsh's Library
Marsh's Library, built in 1701 by Archbishop Narcissus Marsh (1638 - 1713) is the oldest public library in Ireland. It was designed by Sir William Robinson. The Library contains some 25,000 printed books relating to the 16th, 17th and the early part of the 18th centuries. Subjects include theology, medicine, law, science, travel, navigation, music, surveying, ancient history and classical literature. In addition there are about 300 manuscripts in the collection. The interior of the Library remains unchanged since it was built 300 years ago and it is a magnificent example of a 17th century scholar’s library. Also contained in Marsh's Library is the Delmas Coservation Bindery, which restores and repairs rare books and manuscripts and also prints, drawings, watercolours and maps, to the highest international standards.
La Biblioteca de Marsh, construida en 1701 por el arzobispo Narcissus Marsh (1638 - 1713) es la biblioteca pública mas antigua de Irlanda. Fue diseñada por Sir William Robinson. La biblioteca contiene unos 25000 libros impresos relativos a los siglos dieciseis, diecisiete y la primera parte del siglo dieciocho. Los temas incluyen, teología, medicina, ley, ciencia, viajes, navegación, música, topografía, historia antigua y literatura clásica. El interior de la biblioteca de Marsh permanece inalterada desde que fue construida hace 300 años y es un magnifico ejemplo de biblioteca erudita del siglo diecisiete. Tambien dentro de la biblioteca de Marsh está el Taller de Conservación de la encuadernación Delmas, el cual restaura y repara libros raros y manuscritos y tambien grabados, dibujos, acuarelas y mapas, a los más altos estándares internacionales. 
Catedral de Christ church
The earliest manuscript dates Christ Church cathedral to its present location around 1030. Dúnán, the first bishop  of Dublin and Sitriuc, Norse king of Dublin, founded the original Viking church, which was probably subject to the archbishop of Canterbury. By 1152 it was incorporated into the Irish church and within a decade the famous Archbishop Laurence O’Toole had been appointed. This future patron saint of Dublin began a reform of the cathedral’s constitution along European lines and introduced the canons regular of Saint Augustine forming a cathedral priory, which was to survive until the Reformation following the liturgical use of Sarum (Salisbury) in England. Laurence O’Toole acted directly in diplomatic efforts between the Dubliners and the Anglo-Normans including Strongbow (Richard de Clare) following the capture of the city in 1170. It was due largely to John Cumin, the first Anglo-Norman archbishop, that the Hiberno-Norse cathedral was replaced with the Romanesque and later Gothic cathedral, parts of which survive today.In 1395 King Richard II sat in state in the cathedral to receive homage from the kings of the four Irish provinces O'Neill of Ulster, McMurrough of Leinster, O'Brien of Munster and O'Connor of Connacht. In 1487 Lambert Simnel, pretender to the English throne in the reign of Henry VII was ‘crowned’ in Christ Church as Edward VI.In the sixteenth century, reform again came from England when Henry VIII broke from Rome. He dissolved the Augustinian priory of the Holy Trinity and established a reformed foundation of secular canons. On 22 December 1541 Robert Castle (alias Paynswick), the last prior, became the first dean of Christ Church. In 1562, the nave roof vaulting collapsed and Strongbow’s tomb was smashed, the current tomb being a contemporary replacement from Drogheda. The cathedral was in ruins and emergency rebuilding took place immediately. This temporary solution lasted until the 1870s! Since the collapse of the roof, the north nave wall has leaned out by 46cm / 18 inches (the leaning wall of Dublin). Political changes over the years were reflected in the changes of administration of the cathedral and following the virtual collapse of the cathedral system during the Cromwellian period, Christ Church was given a new constitution in 1660 which, as modified by the Church of Ireland’s general synod since 1870, is still the basis of the rule governing the cathedral. In 1689 King James attended Mass here and for a brief period, the rites of the pre-Reformation faith were restored. One year later, returning from the Battle of the Boyne on 6 July 1690, King William III gave thanks for his victory over King James II and presented a set of gold communion plate to the cathedral. During the 16th and 17th centuries, Christ Church’s crypt was used as a market, a meeting place for business, and at one stage even a pub. In 1742 the cathedral choir together with the choir of St Patrick’s cathedral sang at the world premiere of Handel's Messiah in nearby Fishamble Street. The Church Temporalities Act of 1833 brought partial disendowment and impoverished what had been one of the wealthiest ecclesiastical corporations in Ireland. When Charles Lindsay, bishop of Kildare and dean of Christ Church (a position which had been held together since the 17th century) died in 1846, the dean of St Patrick’s cathedral also became the dean of Christ Church. Not until 1884 did Christ Church have its own dean once more. The cathedral as it exists today is heavily Victorianised due to the extensive restorations and renovations carried out by the architect George Edmund Street (between 18718) at the expense of a Dublin whiskey distiller, Henry Roe, who gave £230,000 (£23m today!) to save the cathedral. The disestablishment of the Church of Ireland in 1871, saw further constitutional change and financial disendowment at the cathedral. With members of the laity now responsible for the building’s maintenance it became essential to provide for lay participation in its governance. A cathedral board of laymen (as was the case then) and clergy was formed in addition to the solely clerical chapter. A two-year restoration of the cathedral roof and stonework was undertaken in 1982. Kenneth Jones of Bray installed a new organ in 1984. Further work since 1997 has included the renewal of the heating and lighting systems and the restoration of the massive 12th century crypt. This last undertaking was to provide the cathedral with a much-need facility for hospitality and to mark the millennium year 2000. It now houses the important Treasures of Christ Church exhibition, together with the superb video of the cathedral history by Louis Marcus. The exhibition features manuscripts and artefacts that give the visitor some impression of nearly one thousand years of worship in the cathedral and nearby churches. Outstanding among the rare church silver is the stunning royal plate given by King William III in 1697 as a thanksgiving for his victory at the battle of the Boyne. Also on display are the conserved tabernacle and the candlesticks used in 1689 under James II when the Latin rites were restored for a three-month period. To mark the Christian millennium, two principal events took place among many others. In June 2000 Christ Church Cathedral Dublin: A History was launched by An Taoiseach, Bertie Ahern, TD and in the same week a five-day residential ecumenical liturgical conference, Ceiliúradh (Celebration) was organised, in which themes of music, art, architecture and theology were explored within a context of seminars, workshops, lectures and worship.
El más antiguo manuscrito fecha la catedral Christ Church en su presente localización alrrededor del año 1030. Dúnnán, el primer obispo de Dublin y Sitriuc, rey normando de Dublin, fundaron la original iglesia vikinga, la cual estuvo probablemente sometida al arzobispo de Canterbury. Hacia 1152 fue incorporada dentro de la iglesia irlandesa  y antes de una decada el famoso arzobispo Laurece O'toole había sido nombrado. El futuro patrón de Dublin comenzó una reforma de la regla de la catedral de acuerdo a líneas europeas e introdujo los Canonigos Regulares de San Agustín formando un priorato de la catedral, el cual iba a perdurar hasta la reforma siguiendo la el uso litúrgico de Sarum (Salisbury) en Inglaterra. Laurence O'toole actuó directamente en los esfuerzos diplomáticos entre los dublineses y los anglonormandos incluyendo Strongbow (Richard de Clare) a continuación de la captura de la ciudad en 1170. Debido en gran parte a John Cumin, primer arzobispo anglonormando, que la catedral Hberno-Nordica  fue reemplazada por la catedral románica y más tarde gótica, partes de la cual permanecen hoy. En 1395 el rey  Richard II se asentó en su rango en la catedral para recibir homenage de los reyes de las cuatro provincias irlandesas O'Neill del Ulster, McMurrough de Leinster, O'Brian de Munster, y O'connor de Connacht. En 1487 Lambert Simnel pretendiente al trono ingles en el reino de Henry VII fue "coronado" en la Christ Church. En el siglo dieciseis, la reforma de nuevo vino de Inglaterra cuando el rey Henry VIII rompió con Roma. Él disolvió el priorato agustiniano de la sagrada trinidad estableciendo una fundación reformada de canonigos seglares. El 22 de diciembre de 1562 Robert Castle (Alias Paynswick)  el último prior , se volvió el primer Dean de la Christ Church. En 1562 la boveda de la cubierta de la nave colapsó y la tumba de Strongbow fue aplastada, la tumba actual es una sustituta contemporánea de Drogheda. La catedral estaba en ruinas y una reconstrucción de emergencia tomó lugar inmediatamente. Esta solución temporal se prolongó hasta la decada de 1870. Desde el colapso de la cubierta, el muro de la nave norte se ha inclinado 46 cm/18 pulgadas (el inclinado muro de Dublin) Los cambios políticos a través de los años fueron reflejados en los cambios de la administración de la catedral y a continuación del virtual colapso del sistema de la catedral durante el periodo cromweliano, fue dotada de una nueva constitución en 1660 la cual, fue modificada en el sinodo general de la iglesia anglicana desde 1870, son todavía las bases que rigen el gobierno de la catedral. En 1689 el rey James asistió a misa y por un breve periodo, los ritos de la fe de la pre-reforma fueron restaurados. Un año más tarde, regresando de la batalla del Boyne el 6 de junio de 1690, el rey William III dió gracias por su victoria sobre el rey James II y regaló un conjunto de vajilla para comunión de oro a la catedral. Durante los siglos XVI y XVII, la cripta de la Christ Church fue usada como un mercado, un lugar de reunión para negocios y en una etapa incluso un pub. En 1742 el coro de la catedral junto con el coro de la catedral de Saint Patrick cantaron en el estreno mundial del Mesías de Händel cerca de la calle Fishamble. El Decreto de Bienes temporales de la iglesia de 1833 trajo la desamortización parcial y el empobrecimiento de la que había sido una de las mas ricas corporaciones eclesiasticas de Irlanda. Cuando Charles Lindsay, obispo de Kildare y decano de Christ Church (un puesto que había sido mantenida unida desde el siglo XVII), murió en 1846, el decano de la catedral de st. Patrick también se volvió el decano de la Christ Church. No sería hasta 1884 que la Christ Church no tendría su propio decano de nuevo. La catedral tal como existe hoy en día, está fuertemente victorianizada, debido a las extensas restauraciones y renovaciones llevadas a cabo por el arquitecto George Edmund Street (entre 1871-8) a expensas de un destilador de whiskey de Dublin, Henry Roe, quien dió 230.000 libras para salvar la catedral. La separación de la iglesia y el estado en Irlanda vino a profundizar el cambio constitucional y la desamortización financiera de la catedral. Con miembros laicos ahora responsables del mantenimiento de los edificios se volvió esencial preveer la participación laica en su gobierno. Una junta de la catedral de hombres laicos (como era el caso entonces) y clerigos fue formado en adicción al únicamente capítulo clerical. Una restauración de dos años de la cubierta y sillería de la catedral se llevó a cabo en 1982 Kenneth Jones de Bray instaló un nuevo organo en 1984. Nuevos trabajos desde 1994 han incluido la renovación de la calefacción y la iluminación y la restauración de la enorme cripta del siglo XII. Esta última empresa fue para dotar a la catedral de una instalación para hospitalidad y para marcar el milenio del año 2000. Ahora alberga la importante exposición Tesoros de la Christ Church, junto con el excelente video de la historia de la catedral de Louis Marcus. La exposición cuenta con manuscritos y artefactos que dan al visitante una impresión de cerca de millar de años de culto en la catedral e iglesias cercanas. Destacada entre la plata de la iglesia rara es la impresionante vajilla real donada por el rey William III, en 1697 como  agradecimiento por su victoria en la batalla del Boyne. También en la exposición estan conservados el sagrario y los candelabros usados bajo James II cuando los ritos en latín fueron restaurados por un periodo de 3 meses. Para marcar el milenio cristiano, dos acontecimientos principales tuvieron lugar entre muchos otros. En junio de 2000 en la catedral Christ Church de Dublin: una historia fue puesta en marcha por un Taoiseach (primer ministro irlandés) Bertie Ahern, TD y en la misma semana una conferencia ecuménica liturgica residencial de cinco dias, Ceiliúradh (Celebración) fue organizada, en la cual temas de música, arte, arquitectura y teología fueron explorados, dentro de un contexto de  seminarios, talleres, conferencias y cultos.
gif-animado-en-construccion1.gif

Ascensión a Peñalara

Se sale del Aparcamiento de la estación de esquí de Cotos, subiendo con la cafetería a la derecha, unos metros después de terminar esta, sale una pista de tierra también a la derecha por la que hay que dirigirse, subiendo, con un par de curvas amplias, hasta el centro de información del Parque Natural de Peñalara, donde se puede obtener información, sobre las rutas, la fauna, la flora y las normas que rigen este espacio natural tan delicado y sometido a tanta presión. Una vez pasado el centro de información, la pendiente se endurece, se pasa por la Fuente Cubeiro antes de alcanzar el mirador de la gitana, en el que hay una especie de brújula que da a conocer el nombre de las cumbres de los alrededores, la pista zigzaguea, continuando en dirección noreste, unos metros más adelante hay una marquesina de madera en la que hay varios paneles informativos de la zona, en este punto, se deja un sendero a la derecha por donde regresaremos, un poco más adelante, después de una amplia curva a la izquierda, tomamos un camino más estrecho y pedregoso y con mayor pendiente, se camina ahora por la loma Dos Hermanas, en dirección a la cumbre de la Hermana Menor (2.269 m.), con vistas a Siete Picos, las antenas de la Bola del Mundo, la estación de Valdesquí, las cabezas del hierro Mayor y Menor etc., una vez que se alcanza esta primera cumbre, se van abriendo unas amplias vistas de la provincia de Segovia alcanzando hasta divisar su capital, esta zona es una amplia pradera bastante llana, se desciende primero, suavemente, hasta el collado de Dos Hermanas (2.255m.), donde dejamos un camino a la izquierda, continuando por el de la derecha, se va ascendiendo por este sendero, indicado con grandes hitos de piedra, dejando la cumbre de la Hermana mayor (2,284 m.) a la derecha, tras rebasar esta cumbre el camino vuelve a adquirir una fuerte pendiente, para alcanzar en poco tiempo la cumbre de Peñalara (2.428 m.), desde aquí se continúa cumbreando, con vistas a nuestra izquierda, de la meseta castellana y a la izquierda, lo que más llama la atención es la caída casi vertical que conforma el circo de Peñalara, llegando hasta las proximidades del pico Claveles, donde se baja a un camino, que por la izquerda de dicha cumbre, lleva, cómodamente por la cresta; más adelante, en las inmediaciones de la laguna de los pájaros, se desciende por la cresta, entre Rocas para desviarse, abandonando la cresta de la sierra para ir a la laguna de los Pájaros, se rodea dejándola a la derecha, continuando por una zona muy llana entre Rocas, enseguida se alcanza la láguna de Claveles en la que nace el arroyo de la pedriza, esta laguna está situada en un hermoso balcón natural, desde el que se tienen unas hermosas vistas al pantano de la Pinilla, Rascafría y su entorno. Dejando esta laguna a la izquierda, se avanza descendiendo con poca pendiente por la zona de las charcas, se trata de una pradera salpicada de rocas de origen glacial, con el macizo rocoso de peñalara a la derecha y el valle del arroyo de la Umbría a nuestra derecha, que permite tener amplias vistas de la sierra de Guadarrama y del valle del río Lozoya. El siguiente hito es las Cinco Lagunas (2121 m.) en donde nace el arroyo de Peñalara, uno de cuyos ramales acompaña a la ruta, a continuación de una corta pero fuerte bajada, que hace que este arroyo se precipite en varios saltos, que son la delicia de los senderistas que por aquí transitan. Esta zona está bastante encharcada en los laterales del camino y tapizada con una brillante hierba, que sirve de excusa para hacer una parada antes de atacar el repecho que se presenta delante, se trata de casi unos escalones, por la pendiente que tiene, de estrecho sendero, tras remontarlo el terreno cambia, se transita ahora por una zona tapizada de matorral bajo, entre la que circula un estrecho sendero a media ladera, que obliga a ir en fila de a uno, hasta llegar a la Hoya de la Laguna Grande, donde se gira a la izquierda, para descender por la cresta de uno de sus laterales, hasta las orillas del Arroyo de la Laguna, que un poco más abajo, al juntarse con el arroyo de Peñalara forman el río Peñalara, en este punto hay una cabaña que sirve de punto de información, un puente para cruzar el arroyo bastante caudaloso y una pasarela de madera sobre el suelo que conduce a la laguna Grande de Peñalara, tras cruzar el río entramos en el lugar de las mesillas donde una pista de tierra ancha, denominada camino de la laguna, conduce al entorno de la laguna chica, descendiendo con suavidad. Tras un leve cambio de pendiente, empezamos a ver la cumbre de la Bola del mundo, lo que nos indica que la ruta se acerca a su fin, se pasa por una fuente, donde se tienen las últimas vistas del valle, antes de internarse en un bosque de pinos, entorno entre el que se llega a la marquesina de información por la que pasamos al inicio de la ruta, a partir de este punto regresamos por donde comenzamos.

Ruta Gijón (La Olla)-Covadonga


Día 1 La Olla-Llames de Parres
Las 5:30 de la mañana y ya estamos junto al bar llamado El Mirador en la Olla, tomamos el camino del Charco, en dirección contraria al camino de Santiago y al poco pasamos, por encima de la autovía del Cantábrico A-8, junto a la boca del túnel del infanzón, atravesamos la Olla, tomando una pista de tierra que asciende llevándonos a la carretera de Peón a la altura de la Arquera, junto al restaurante El Pinal, para afrontar la primera “dificultad montañosa” de la jornada, el alto del Curbiellu (271 m.), al final de las casas, tomamos a la izquierda, una carretera que desciende hacia la aldea de Peña Blanca, para, en unos pocos metros, coger el primer camino de la derecha, que en la actualidad se encuentra, casi en su inicio, sepultado por un desprendimiento de tierras sucedido en el año 2010, debido a las inundaciones que se produjeron, ese año, en toda Asturias, pero, sobre el que se ha abierto un paso para las muchas personas que utilizan este camino cada año, este camino es de gran pendiente, normalmente, corre el agua por muchos puntos, lo que hace que esté muy deteriorado y con mucho barro, por lo que es un poco complicado transitar por él, además, por la hora no hay mucha visibilidad. Este camino, pierde pendiente y se convierte en una pista asfaltada, al llegar a las casas de Requexo y cuando las atravesamos, cogemos un camino que nos lleva, entre prados, a la carretera AS-331, a su paso por Barcena, continuamos de frente, cogiendo la carretera VV-7 primero y a la altura del bar Pepito nos desviamos a la derecha por la VV-8, iniciando la subida a la Cruz de Peón, en la primera curva de ciento ochenta grados hacia la izquierda, nos desviamos a la derecha por una pista asfaltada que discurre cerca de la iglesia de Peón y se dirige a Casamori y a Valle, desde esta localidad una pista nos lleva a cruzar la autopista por encima de la boca del túnel de Brañaviella, enseguida las señales nos marcan por una especie de sendero, que esta cegado por la maleza y que nos obliga, a ir caminando como podemos, apartando maleza que unido a la fuerte pendiente resulta un tramo especialmente penoso, saliendo de nuevo a la carretera. En este punto tenemos unas hermosas vistas del valle de Peón, y por encima del Cordal de Deva Podemos ver la última vista de Gijón, de su parte más oriental y de las bombonas de gas de la Campa Torres, después de pasar por el alto de la Cruz, también, se tienen unas hermosas vistas de la Sierra del Sueve, los Picos de Europa, Peña Mayor etc., durante un pequeño tramo antes de bajar entre los arboles del cordal. Tomamos el tercer camino que sale a la derecha, comenzando un fuerte descenso por una pista que al principio es de hormigón y más adelante, cuando se suaviza la pendiente, se hace de tierra, y que nos lleva a la aldea de Nievares, para salir a la carretera VV-9, en las proximidades de La Torre que, es una finca, que dispone de un muro de contención de piedra con almenas, que le da un aspecto muy singular. Descendemos por esta carretera, hasta que, termina en el cruce con la carretera VV-10, que cogemos hacia la izquierda, en dirección a Villaviciosa. La primera localidad que nos encontramos, es Rasa de grases que vemos apartada de la carretera y a partir de la cual empezamos a descender, para pasar por debajo de la autopista del Cantábrico A-8, al poco de pasar por este punto superamos uno de los pocos repechos que hay hasta Amandi, para alcanzar la localidad de Grases de Abajo, pasando por la capilla de las animas, un pequeño oratorio de ofrendas a los difuntos, continuamos por la carretera VV-10 que se sitúa en paralelo con el río Valdedios, y va bajando suavemente, facilitando su recorrido, atravesando las localidades de La Venta y Casquita, con su capilla dedicada a San Blas y que se encuentra un cruce de caminos del Camino de Santiago, para los que vienen por el Camino de la Costa, en este punto se les plantea la disyuntiva, de continuar por este camino en dirección a Gijón o de ir en dirección a Oviedo para continuar por el Camino Primitivo. Nosotros continuamos por la misma carretera en sentido contrario al Camino de Santiago, para alcanzar La Parra, en el cruce de la carretera VV-10 por la que transitamos con la carretera AS-267 en cuyo bar tradicionalmente paramos para hacer un descanso y tomar un pincho para renovar las fuerzas. Reanudamos la marcha por la anteriormente citada AS-267, pero solo unos metros pues enseguida una señal nos indica que debemos tomar una desviación a la derecha que transcurre por las casas de Amandi, en esta localidad cruzamos el río de la ría de Villaviciosa por un puente de estilo medieval que como es tradicional se denomina como puente romano por los lugareños, al llegar frente a una capilla, la rebasamos por la derecha desembocando en la carretera AS-255, unos metros más adelante llegamos a una finca con un cierre de piedra y a la izquierda de la misma un camino que asciende desde la carretera, continuamos junto a dicho cierre hasta Quinta la vega en este punto también comenzamos a descender entre las casas, alcanzando un hermoso sendero que circula junto al río, y que frecuentemente el segundo invade el sitio del primero dificultando su tránsito pero que su discurrir por entre el bosque, forma uno de los paisajes más bellos de toda la ruta, este tramo coincide con la Ruta de los Molinos del Río Profundo de Villaviciosa, y por lo tanto encontramos la indicación de uno de los molinos de esta ruta, etnográfico-senderista. Al final de este tramo dejamos el río un poco más lejos y continuamos por una carretera que se dirige a Villaverde, donde nos separamos de la Ruta de los Molinos continuando por esta carretera por la ladera derecha del valle formado por el Arroyo de Puente Coro, en este tramo en pendiente suave, que termina bruscamente cuando nos internamos en un bosque que puebla la ladera que desde el arroyo asciende a la aldea de Coro, con una mayor pendiente alcanzamos la carretera AS-332, por la que transitamos unos metros para desviarnos a la izquierda por Moratín pasando junto a sus escuelas recientemente restauradas, tras dejar estas casas iniciamos una fuerte ascensión que nos llevará hasta Cueto Baxo donde cogemos una pista asfaltada que nos llevará de nuevo a la carretera AS-332 antes de entrar en Cueto, antesala de Breceña, localidad en la que realizamos tradicionalmente una parada en el bar situado frente a la iglesia. Reemprendemos de nuevo la marcha y al salir de la localidad tomamos un camino que atajando nos lleva de nuevo a la carretera AS-332 a la altura de la localidad de Infiesta, continuamos por esta carretera, ascendiendo mientras rodeamos el Tandión, hasta la localidad de Sietes famosa por sus horreos centenarios, y que podemos ver algún edificio de arquitectura indiana y la iglesia renacentista de San Emeterio. Atravesamos el pueblo por la carretera con pendiente suave dejándola para atajar ascendiendo al barrio de Perviyao por un sendero volviendo a la carretera iniciamos el ascenso a la localidad de Anayo en esta zona la carretera AS-332 transcurre rodeando el valle del río Pivierda modelado por las distintas riegas que van a desembocar en este río, y que desde la carretera tenemos amplias vistas al mismo, de esta forma pasamos por la aldea de Llares desde donde empezamos a divisar a lo lejos Anayo, por entre los claros del bosque que rodea la carretera, tras pasar por la Molinera llegamos por fin a Anayo donde realizamos la parada para comer. Esta localidad constituye un hermoso mirador de la montaña oriental de Asturias, y junto a la iglesia se ha instalado un panel informativo con los picos que se divisan desde este lugar.
Reanudamos la marcha pasando junto a la iglesia por la carretera hasta que con un pequeño atajo salimos a la carretera AS-258, donde seguimos descendiendo con menos pendiente hasta que nos desviamos por un camino que se dirige a la Retuerta, unas casas que los primeros años que hicimos estaban abandonadas y actualmente están en completa ruina. Por este sendero bajamos con una fuerte pendiente atravesando el paraje de los Campos para entrar en la localidad de Borines, famosa por su agua mineral de la que presumen sus vecinos delante de la fuente del pueblo por la que pasa el camino, atravesándola zigzagueando entre las casas situadas en ladera, salimos de esta localidad, continuando el descenso hasta que llegamos a orillas del río Borines que cruzamos por un pequeño puente, unos metros antes de tomar la carretera AS-259 en dirección a Vallobal, localidad que alcanzamos en poco tiempo, y en la que antiguamente había una leprosería, continuamos atravesando la misma por dicha carretera, alcanzamos más adelante la localidad de Miyares (176 m.), en esta localidad hacemos una parada en el bar junto a la carretera. Al reiniciar la marcha de nuevo dejamos la carretera por un camino que nace a la izquierda de la carretera pasando entre la iglesia y un horreo que hay un poco más adelante, por este camino alcanzamos La Estrada, saliendo por un camino que pasando por La goleta nos lleva a la carretera PI-11 en dirección a Sorribas, por esta carretera tenemos unas hermosas vistas de la sierra del Sueve alcanzando a divisar la cruz del pico Pienzu, pasando por numerosas aldeas, que a lo largo del paso de los años hemos visto crecer y rehabilitarse, tales como La Espilgona, La Lorea, La tejera, etc., en las que hay numerosas casas rurales para pasar unos días en un bonito y tranquilo entorno. Tras pasar por La Tejera, ascendemos levemente para llegar a las proximidades del promontorio El Cabezu, (164 m.) descendiendo a continuación por una pista asfaltada con gran pendiente por entre las casas de Cúa alcanzando el río del mismo nombre que cruzamos por un puente, tras lo cual nos dirigimos hacia la izquierda por una carretera, que pasa junto a una pista de Karts, un poco antes de pasar por debajo de la carretera N-634, a la que accedemos un poco más adelante en El Puente, que también es el punto por donde entramos en el concejo de Parres, dejando el de Piloña, por la carretera N-634, atravesamos la localidad de Soto de Dueñas y a la salida de la misma, nos desviamos a la derecha por la carretera PR-3 en dirección a Llames de Parres, por la cual cruzamos la vía del tren y el río Piloña, al pasar la piscifactoría tomamos un camino hacia la izquierda de la carretera que actualmente se encuentra señalizado como parte del Camín de la Reina, (GR-105), y por este sendero ascendemos con tramos de fuerte pendiente hasta coger de nuevo la carretera, unos metros antes de entrar en la localidad de Llames de Parres, donde paramos en el albergue de La Pesa para dar por finalizado el primer día de travesía y recuperar fuerzas con la deliciosa comida casera cocinada por la propietaria.
Día 2 Llames de Parres-Covadonga
Despues de haber pasado la noche y de haber disfrutado de un excelente desayuno en el albergue de La Pesa, atravesamos Llames por la carretera, en dirección a Viabaño, descendemos cómodamente hasta las proximidades de la iglesia, donde un cartel nos indica que nos desviemos a la derecha por un camino que pasa junto a la iglesia, en este punto retomamos el Camin de la Reina (GR-105), un poco más adelante, el camino es una pista ancha y bien pavimentada que discurre en paralelo al río Piloña,sin grandes cambios de pendiente, en muchos puntos tenemos unas hermosas vistas del río. A continuación el camino se separa del río para ascender a la localidad del Romillo, pasando junto a la ermita de San Lorenzo a la entrada de la población, atravesándola alcanzamos la carretera PR-4 por la que descendemos en dirección al río llegando a la carretera PR-5 que tomamos hacia la derecha en dirección a Romillin, iniciando un fuerte ascenso a dicha localidad, una vez que cruzamos el río Mampodre. Una vez que pasamos Romillín iniciamos una recta en ascenso que nos lleva a un cruce junto a la ermita de San José, en este punto descendemos hasta la ermita y seguimos por este camino descendiendo al principio por entre un bosque pasando varias casas dispersas, atravesando el lugar denominado Los Tocones, el arbolado se tornan tierras de labor y prados que nos ofrecen un paisaje más despejado y nos permiten ver los montes de alrrededor, un poco más delante de los Coros un panel informativo, recientemente instalado nos indica los distintos elementos que podemos ver, continuamos por la pista descendiendo hacia el río Sella, atravesando el lugar de Valdelafaes, con hermosas vistas del río y de Villanueva de Cangas con el monasterio de SanPedro de Villanueva, ahora convertido en Parador Nacional, y si está despejado los montes de Covadonga y los Picos de Europa. Por esta pista llegamos hasta La Vega de los caseros donde giramos a la derecha dejando la ruta del Camín de la Reina, dirigiéndonos a la carretera N-625 al paseo que en el margen de la carretera se dirige hacia Cangas de Onis, a donde llegamos en 2 km., parando para recuperar fuerzas en nuestro bar de costumbre, en la calle principal. Rodeados del bullicio de esta localidad en días de mercado la atravesamos, saliendo por la derecha de la calle principal, donde hay una acera que conduce al tanatorio local, siendo ahora la carretera AS-114 que circula por el valle del río Gueña un valle amplio y lleno de casas de veraneo y establecimientos hosteleros. Esta es la etapa peor de la ruta, caminamos al lado de la carretera, por una acera estrecha, normalmente con mucho tráfico, si a esto le sumamos las ganas de llegar a nuestra meta hace que este tramo se haga muy largo, para los que hacen la ruta por primera vez es bueno que se mentalicen de esto porque si a lo anteriormente mencionado le unimos el creer que se va a llegar enseguida, este tramo se puede volver infranqueable. Al llegar a la Venta del Pollo nos encontramos con una rotonda que nos indica que para llegar a Covadonga tenemos que desviarnos a la derecha y caminar por la carretera AS-262, que es lo que hacemos acortando por el aparcamiento de un bar. Esta carretera discurre al lado del río Reinazo que forma un valle más estrecho y bonito, con algo más de sombra, nada más salir de la rotonda entramos en la localidad de Soto de Cangas, nuestro siguiente punto de referencia es la localidad de La Riera, con un túnel sobre la carretera en la entrada y en la que nos podemos desviar algo de la carretera atravesando dicha localidad atravesando un puente de piedra para volver a la carretera o seguir por esta si estamos cansados que es más corto. Despues de pasar el km. 4 de la carretera vemos una pasarela de madera de reciente construcción, por la que nos desviamos y que nos lleva a una senda que por encima de la carretera nos lleva, entre la sombra y los cantos de los pájaros, con una pendiente suave hasta el Real Sitio de Covadonga meta final de nuestra ruta.