Sierra del Aramo
Euskadi
Bosque de Oma 21/04/2011
La pareja en rojo y azul |
Gigante rojo con txapela |
El ojo grande |
Homenaje al greco |
La niña Rosa |
Rayas azules del minimal |
Ritmo verde y amarillo del minimal |
Ritmo azul y violeta del minimal |
Linea bidimensional destruyendo la ley de la perspectiva |
El circulo desde aquí es un hueco |
El fuego rupestre |
Negativo-positivo en engranaje |
Curvatura optica del arbol central |
Cuadrados en recuerdo del pintor Malevich |
Lineas rectas en horizontal y diagonal sobre curvatura del tronco |
Resbalando por las laderas del cabo Ogoño se encuentra esta preciosa localidad marinera de la costa vizcaina con su precioso puerto y sus calles pavimentadas con cantos rodados respirando encanto, muy recomendable para dar un paseo y disfrutar del aire del mar.
San Miguel de Arretxinaga 21/04/2011
En la localidad Vizcaina de Markina-Xemein se encuentra la ermita de San Miguel de Arretxinaga, se trata de un edificio de planta hexagonal construido en el siglo XVIII y en cuyo interior alberga una curiosa formación rocosa formada hace 40 millones de años y que segun la leyenda utilizó San Miguel para enterrar al diablo, formada por tres grandes rocas formando una cámara en la cual se ha situado una figura del santo formando un conjunto muy interesante.
Monte Gorbea 22/04/2011
Cascada de Gujuli 22/04/2011
Dolmen de Aizkomendi 23/04/2011
El peine del viento 23/04/2011
Balmaseda 25/04/2011
Puente viejo
Es el testimonio más antiguo de la Balmaseda amurallada con su torrejón. Realizado en piedra sillería está erigido sobre el río Cadagua. Supuso el único punto de paso del tráfico entre la costa y Castilla en su área. Cruza el río Cadagua por el sur de la población, enlazando los barrios de El Cristo y San Lorenzo. El puente se asienta en roca en al menos una de sus cepas, lo que le da una gran estabilidad.
Casa Consistorial
Edificio del barroco, pero dentro de un estilo claramente clasicista, responde al modelo de palacio castellano - montañés, fue construido hacia 1743 por el arquitecto Marcos de Vierna y Pellón. Se han de destacar importantes reformas posteriores: en 1851, se reforma una parte la fachada principal, por parte del arquitecto Antonio Goicoechea; en 1883, el arquitecto Daniel Escondrillas realiza el enlosado del pavimento con las losas del pórtico y parte de la distribución interior de los pisos superiores. Finalmente, en 1919, el arquitecto H.J. Murga Acebal reestructura el pórtico y el acceso en su estado actual. Desde la plaza San Severino, tras una escalinata de seis peldaños, se accede a una planta porticada constituida por seis crujías y cinco naves diáfanas. Las dos primeras quedan abiertas a la plaza; la primera se apoya en fuertes machones de piedra y las restantes en pilastras poligonales. La caja de escaleras se desplaza a un cuerpo adosado a la fachada zaguera para dar acceso a las dos plantas superiores. En la fachada principal encontramos dos plantas. En la primera, cada uno de los vanos está provisto de un balcón, más amplio en el hueco central, adornado con bellas molduras. Sobre éste se halla el escudo de armas que ratifica el carácter oficial del edificio. La segunda planta posee pequeñas ventanas rasgadas en arco carpanel. Puente medieval, su construcción se sitúa en el bajo medievo. El alzado está determinado por tres arcos de medio punto, siendo el central muy elevado, respecto a los otros dos, lo que resultaba incómodo para el acarreo de mercancías. Sobre uno de los tajamares de proa se alza una torreta trazada sobre una base rectangular perpendicularmente al eje del puente con arco gótico.
Situada en la Calle Martín Mendía, junto a la margen izquierda del río Cadagua. Edificio gótico - renacentista, de una sola nave y ábside, construido a mediados del S. XV, fue fundada por Juan López de La Puente. Dotado de una torre con remate churrigueresco, del S. XVIII y un pórtico cuyo expediente de construcción data de 1887 realizado por el arquitecto Daniel de Escondrillas. Se veneraron en ella los restos del cuerpo de San Bonifacio. Actualmente se halla el Museo de Historia de Balmaseda.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)