Sierra del Aramo



Domingo 30/05/11.- Salimos de la Collada del Fresno (1222 m.), situada en la pista de servicio de las antenas de la cumbre del Gamoniteiro, para comenzar a ascender por dicha pista pero no sin antes admirar las hermosas vistas que tenemos en este punto hacia el este y oeste vemos aflorar las montañas por encima del mar de nubes, pudiendo distinguir el pico Ablaneo y el Llosoriu hacia el oriente en primer término y hacia el occidente peña Rueda, los Huertos del Diablo etc. El camino es ascentente con una no excesiva pendiente, enseguida alcanzamos la collada del Medio, todavía sin poder dejar de admirar la belleza del paisaje que se puede ver en esta sierra que al ser de gran prominencia y estar situada en el centro de Asturias nos permite alcanzar con la vista la práctica totalidad de la provincia, al menos de las cumbres montañosas de Asturias, tratando de conocer los distintos picos que podemos ver vamos alcanzando el lago Veneros (1.300 m.) en este punto la pista nos empieza a llevar prácticamente hacia el oeste, Pasando por el norte de los picos de la Bobia, poco a poco vamos girando más hacia el norte pasando por Veiga, quedando a nuestra izquierda la Mortera de Muriellos con Peña Podre (1617 m.) para alcanzar la collada Tresnona antesala de la ascensión al Gamoniteiro, bueno en realidad al buzón de cumbres del mismo por que la cumbre está ocupada por las antenas que se pueden ver desde gran parte de Asturias y cuyo acceso se encuentra limitado al personal de servicio de las mismas. Desde este punto se nos abren las vistas más hacia el norte que no podíamos disfrutar durante la subida, aunque en esta ocasión la bruma nos dificulta la apreciación de todos los puntos. Continuamos nuestra ruta bajando un trozo por donde subimos hasta que encontramos una pista de piedra que a la derecha empieza a descender casi en paralelo con la que asciende al pico con una fuerte pendiente, después de numerosos zigzags llegamos a los lagos de la Cueva al pié del Gamoniteiro, desde aquí nos dirigimos por una zona casi plana en dirección al Xuergu la Bola, en donde hay una cabañas abandonadas, caminamos entre las rocas calizas que afloran por entre trozos de hierba sin ninguna señal únicamente ayudados por los picos más altos que nos rodean y tramos de senderos formados por huellas que de vez en cuando aparecen entre las rocas llenando el paisaje de encanto, de esta manera llegamos a la zona superior del lago Robles (1540 m.). desde aquí a la izquierda del lago se ve un camino que asciende el otro lado de la vaguada y a la derecha del lago se puede subir a una especie de collada con menor altura, tomamos este segundo camino y en realidad no se trata de una pequeña collada, se trata de un falso llano y tenemos que seguir subiendo, dejando a nuestra izquierda las cabañas de Veguellina llegamos a la collada de esta zona (1586 m.) entre el pico Carba (1649 m.) y el Pico Cuadrazales (1644), rodeando este último pico dejamos pasamos junto a las ruinas de las cabañas de Cuadrasoles, nos vamos guiando por la intuición y por la vista del pico Gamonal, hasta que llegamos a las proximidades del pico gamonal en este punto se nos “termina” la sierra del Aramo, delante de nosotros se inicia un descenso casi vertical impracticable para hacer un descenso vertical, la niebla no nos permite ver las impresionantes vistas que debe haber desde este balcón natural, y solo apreciamos algo Oviedo y La Vega, capital del concejo de Soto de Ribera, en este punto la guía es precisamente este precipicio que nos impide continuar de frente, para ello vamos procurando no subir ni bajar demasiado rodeando los pintos más altos y más bajos procurando mantener así mismo la línea más recta, en esta tarea de rodear el pico la Foral (1612 m.) encontramos un sendero que poco a poco nos va conduciendo por la Barrosa hasta el Angliru que es nuestro primer objetivo para continuar la ruta, y del que distinguimos perfectamente por su aparcamiento. El descenso se inica con una suave pendiente Valdesiniestro y los lagos de Angliru y de Calalaovia nos separan de las estribaciones del pico gamonal que reconocemos por la antena que se situa en su cumbre, vamos rodeando este pico hasta llegar a la Cueña les Cabres punto en el que la carretera toma una vertiginosa pendiente zigzagueando por la ladera, de la sierra del Aramo, a partir de Campa la Mesa la carretera sigue con fuerte pendiente pero más recta hasta llegar a un grupo de casas denominadas Caballos donde cogemos un sendero que sale a la izquierda, y que nada más dejar la última casa se convierte en una pronunciadísima ladera que hay que bajar con mucho cuidado y zigzagueando para buscar los apoyos más seguros, al poco tenemos que ir buscando por entre la maleza las huellas de senderos que menos barro tengan confiando en que nos lleven de vuelta a la carretera, esta situación la verdad es que dura poco por que un poco más adelante la vegetación alrededor de la senda se encuentra cortada en algunos puntos forma un pavimento que nos separa un poco del barro por debajo. Poco a poco va perdiendo pendiente y se va haciendo, ya viendo la carretera transitamos el último tramo por una pradera casi horizontal hasta una fuente en la que reponemos la cantimplora con una riquísima agua fresca, antes de alcanzar de nuevo la carretera, desde aquí tenemos un comodo descenso, con algún tramo con algo más de pendiente pero lejos de la de las primeras rampas, del descenso, antes de llegar al aparcamiento del area recreativa de Viapará Un panel nos señala el punto desde el que se tiene una hermosa vista de la sierra del aramo, con la indicación de los distintos picos que se pueden distinguir de la vertiente oriental que es la que observamos desde este punto, unos metros más adelante llegamos al area recreativa que es el punto final de nuestra ruta.



Euskadi

Bosque de Oma  21/04/2011

Desde el aparcamiento de Lezika, tomamos la pista que nos indica la señal, al principio es de hormigón con una fuerte pendiente que en seguida se suaviza, caminamos 2,800 km. por ella, casi siempre subiendo y guiandonos por las señales, en este punto empezamos a descender y unos doscientos metros más adelante empieza esta obra de arte firmada por Agustín ibarrola e integrada en la naturaleza, siguiendo el itinerario propuesto, y parando en los puntos que se indican en la guía del mismo vamos contemplando cada una de las 47 figuras que estan pintadas en los troncos de los arboles, unas las vemos mejor que otras, disfrutando de esta obra de arte en la naturaleza.
 
La pareja en rojo y azul
 
Gigante rojo con txapela
 El ojo grande


Homenaje al greco
La niña Rosa
Rayas azules del minimal
Ritmo verde y amarillo del minimal
Ritmo azul y violeta del minimal
Linea bidimensional destruyendo la ley de la perspectiva
El circulo desde aquí es un hueco
El fuego rupestre
Negativo-positivo en engranaje
Curvatura optica del arbol central
Cuadrados en recuerdo del pintor Malevich
Lineas rectas en horizontal y diagonal sobre curvatura del tronco
Elantxobe 21/04/2011

Resbalando por las laderas del cabo Ogoño se encuentra esta preciosa localidad marinera de la costa vizcaina con su precioso puerto y sus calles pavimentadas con cantos rodados respirando encanto, muy recomendable para dar un paseo y disfrutar del aire del mar.


San Miguel de Arretxinaga  21/04/2011


En la localidad Vizcaina de Markina-Xemein se encuentra la ermita de San Miguel de Arretxinaga, se trata de un edificio de planta hexagonal construido en el siglo XVIII y en cuyo interior alberga una curiosa formación rocosa formada hace 40 millones de años y que segun la leyenda utilizó San Miguel para enterrar al diablo, formada por tres grandes rocas formando una cámara en la cual se ha situado una figura del santo formando un conjunto muy interesante.




Monte Gorbea 22/04/2011


Dejamos el coche un poco antes del aparcamiento de las canteras de Murua donde hay una gran area recreativa, un poco más atras está la señal del comienzo de la ruta, que indica por una pista que transversalmente a la carretera asciende en dirección a la parte superior a la antigua cantera de Murua, pasando junto a ella pudiendo contemplar el area recreativa, la suave pendiente nos lleva a internarnos en un precioso hayedo, en el que enseguida llegamos a la cabaña de Asunkorta y a continuación llegamos a una bifurcación, nosotros tomamos la senda Egillolarra, hacia la izquierda, continuamos caminando a la derecha del río Asunkorta que dejamos cuando la pendiente se hace más pronunciada, dirigiendonos a las ruinas de las cabañas de Egillolarra, antes de salir del bosque, el marcado camino por el que caminamos se pierde junto con las últimas cabañas ante una pronunciada ladera y por la multitud de senderos nos vamos guiando por algunas marcas, aunque parece que todas conducen al mismo punto. Subiendo por las lomas del Arriorano dejamos el bosque lo que nos permite ver una bonita panorámica en la que distinguimos Vitoria y los embalses de Urrunaga y de Ulibarri-Gamboa. Continuamos ascendiendo hasta el collado que separa el pico Arriorano del Gorbeia y siguiendo el camino nos dirigimos hacia el norte, que nos lleva la punto de menor pendiente para acometer la última subida a la cumbre, en este punto dejamos el camino y nos dirigimos ayudados por las marcas y los hitos que marcan el limite de las provincias de Vizcaya y de Alava por la pradería del monte Gorbeia, debido a la niebla solo podemos divisar la cruz de 13 metros cuando estamos practicamente en la base de la misma, nos vamos acercando a los distintos elementos situados en la cumbre para poder verlos, la virgen de Begoña,  el buzón con forma de caserío y miramos con envidia la explicación de las vistas que hay desde este pico pudiendo unicamente imaginarnoslas, despues de las obligatoras fotos iniciamos el regreso por la misma ruta que trajimos.


Cascada de Gujuli 22/04/2011 

En las inmediaciones de la localidad de Gujuli se encuentra esta cascada formada por el arroyo Oyardo que desemboca en el río Altube, con una caida de más de 100 metros una forma de contemplarla (es la que aparece en la fotografía) es desde el mirador que enfrente de la misma nos permite apreciar la impresionante caida al vacio formada por la erosión del agua de este arroyo. Desde la carretera un cartel nos indica el acceso a este mirador que un poco más adelante un pequeño aparcamiento permite dejar el coche y unos 800 m. de un fuerte descenso se encuentra el mirador. 



Dolmen de Aizkomendi 23/04/2011

Es el primer monumento de este tipo reconocido en Euskadi. Se descubrió por azar en 1832 y según un dibujo de ese mismo año constaba de cámara, corredor y túmulo, siendo su aspecto original muy distinto al actual muy reformado. Su contenido fue extraido casi en su totalidad en los años siguientes y sus materiales dispersados y hoy desaparecidos. Con todo, sabemos que extrajeron al menos "70 calaveras y mas de cinco carros de huesos" así como "lanzas de cobre y puntas de flecha de silex"

 El peine del viento 23/04/2011


Y despues de haber disfrutado de los excelentes pintxos de Donosti un paseito por la bahia de la concha para llegar al final de la playa de Ondarreta para ver el peine del viento, obra del escultor vasco Eduardo chillida colocada en las rocas en 1977 convirtiendo esta zona en uno de los rincones mas representativos de de la ciudad. Tres grandes esculturas de acero colocadas entre las rocas y que azotadas por las olas y por el viento van derramando su esncia vital en forma deoxido que impregna las rocas. 

 Aitxuri 24/04/2011 
Dejamos el coche en el aparcamiento del santuario de la Virgen de Aranzazu (730 m.), siguiendo la carretera rodeamos el santuario, continuando hasta un restaurante donde cogemos una pista de tierra y un poco más adelante encontramos una barrera a la izquierda que tenemos que atravesar para coger el camino a los montes de Aizkorri, en este punto el camino discurre por un espeso bosque de hayas con numerosos arroyos que van a desembocar en el río Urkullu que se encuentra bastante más abajo, pasamos por la fuente de Iturriberri (890 m.), construida en piedra y con una hornacina con la imagen de la virgen, continuamos por el interior de este precioso bosque, por un camino de pendiente regular, que más adelante endurece su pendiente para alcanzar el collado de Elorra (1.160 m.) en este punto los el bosque se torna una verde pradera que tapiza el suelo, pasamos junto a una cabaña en dirección a las campas de Urbía, el camino se mete entre un pasillo de arboles que nos conducen a una ermita (1.130 m.) en frente de la cual cogemos el "pasillo de arboles" hacia la izquierda que baja hacia el río y que un poco antes del mismo se acaba siguiendo en dirección a una pista que cruza el río Urbia, al fondo de la gran pradera vemos las laderas rocosas del Aizkiorri. Despues de cruzar el río empezamos a ascender ligeramente para llegar a las cabañas de Arbelar tras pasar las primeras edificaciones la pendiente se vuelve mucho mas dura y al salir de las mismas el sendero transcurre por una ladera rocosa que rapidamente nos hace ganar altura marcada con pintura amarilla, llegando a una veleta, un poco más adelante descendemos ligeramente para encontrar la desviación al Aitxuri que está marcada con pintura roja empezamos subiendo por una zona de hierba con muchas rocas para ascender la ultima parte del pico por la roca viva, llegando hasta el bonito buzón de la cumbre con forma de tamboril, el descenso lo realizamos por el mismo camino.



 Balmaseda 25/04/2011

Puente viejo

Es el testimonio más antiguo de la Balmaseda amurallada con su torrejón. Realizado en piedra sillería está erigido sobre el río Cadagua. Supuso el único punto de paso del tráfico entre la costa y Castilla en su área. Cruza el río Cadagua por el sur de la población, enlazando los barrios de El Cristo y San Lorenzo. El puente se asienta en roca en al menos una de sus cepas, lo que le da una gran estabilidad.




Casa Consistorial

Edificio del barroco, pero dentro de un estilo claramente clasicista, responde al modelo de palacio castellano - montañés, fue construido hacia 1743 por el arquitecto Marcos de Vierna y Pellón. Se han de destacar importantes reformas posteriores: en 1851, se reforma una parte la fachada principal, por parte del arquitecto Antonio Goicoechea; en 1883, el arquitecto Daniel Escondrillas realiza el enlosado del pavimento con las losas del pórtico y parte de la distribución interior de los pisos superiores. Finalmente, en 1919, el arquitecto H.J. Murga Acebal reestructura el pórtico y el acceso en su estado actual. Desde la plaza San Severino, tras una escalinata de seis peldaños, se accede a una planta porticada constituida por seis crujías y cinco naves diáfanas. Las dos primeras quedan abiertas a la plaza; la primera se apoya en fuertes machones de piedra y las restantes en pilastras poligonales. La caja de escaleras se desplaza a un cuerpo adosado a la fachada zaguera para dar acceso a las dos plantas superiores. En la fachada principal encontramos dos plantas. En la primera, cada uno de los vanos está provisto de un balcón, más amplio en el hueco central, adornado con bellas molduras. Sobre éste se halla el escudo de armas que ratifica el carácter oficial del edificio. La segunda planta posee pequeñas ventanas rasgadas en arco carpanel. Puente medieval, su construcción se sitúa en el bajo medievo. El alzado está determinado por tres arcos de medio punto, siendo el central muy elevado, respecto a los otros dos, lo que resultaba incómodo para el acarreo de mercancías. Sobre uno de los tajamares de proa se alza una torreta trazada sobre una base rectangular perpendicularmente al eje del puente con arco gótico.


Iglesia de San Juan Bautista

Situada en la Calle Martín Mendía, junto a la margen izquierda del río Cadagua. Edificio gótico - renacentista, de una sola nave y ábside, construido a mediados del S. XV, fue fundada por Juan López de La Puente. Dotado de una torre con remate churrigueresco, del S. XVIII y un pórtico cuyo expediente de construcción data de 1887 realizado por el arquitecto Daniel de Escondrillas. Se veneraron en ella los restos del cuerpo de San Bonifacio. Actualmente se halla el Museo de Historia de Balmaseda.