Bosque de Oma  21/04/2011
 Desde el aparcamiento de Lezika, tomamos la pista que nos indica la señal, al principio es de hormigón con una fuerte pendiente que en seguida se suaviza, caminamos 2,800 km. por ella, casi siempre subiendo y guiandonos por las señales, en este punto empezamos a descender y unos doscientos metros más adelante empieza esta obra de arte firmada por Agustín ibarrola e integrada en la naturaleza, siguiendo el itinerario propuesto, y parando en los puntos que se indican en la guía del mismo vamos contemplando cada una de las 47 figuras que estan pintadas en los troncos de los arboles, unas las vemos mejor que otras, disfrutando de esta obra de arte en la naturaleza.
Desde el aparcamiento de Lezika, tomamos la pista que nos indica la señal, al principio es de hormigón con una fuerte pendiente que en seguida se suaviza, caminamos 2,800 km. por ella, casi siempre subiendo y guiandonos por las señales, en este punto empezamos a descender y unos doscientos metros más adelante empieza esta obra de arte firmada por Agustín ibarrola e integrada en la naturaleza, siguiendo el itinerario propuesto, y parando en los puntos que se indican en la guía del mismo vamos contemplando cada una de las 47 figuras que estan pintadas en los troncos de los arboles, unas las vemos mejor que otras, disfrutando de esta obra de arte en la naturaleza.
|   |  | 
| La pareja en rojo y azul | 
|   |  | 
| Gigante rojo con txapela | 
|  | 
| El ojo grande |  | 
 | 
 | 
 | 
Resbalando por las laderas del cabo Ogoño se encuentra esta preciosa localidad marinera de la costa vizcaina con su precioso puerto y sus calles pavimentadas con cantos rodados respirando encanto, muy recomendable para dar un paseo y disfrutar del aire del mar.
 
San Miguel de Arretxinaga  21/04/2011
En la localidad Vizcaina de Markina-Xemein se encuentra la ermita de San Miguel de Arretxinaga, se trata de un edificio de planta hexagonal construido en el siglo XVIII y en cuyo interior alberga una curiosa formación rocosa formada hace 40 millones de años y que segun la leyenda utilizó San Miguel para enterrar al diablo, formada por tres grandes rocas formando una cámara en la cual se ha situado una figura del santo formando un conjunto muy interesante. 
Monte Gorbea 22/04/2011
 Dejamos el coche un poco antes del aparcamiento de las canteras de Murua donde hay una gran area recreativa, un poco más atras está la señal del comienzo de la ruta, que indica por una pista que transversalmente a la carretera asciende en dirección a la parte superior a la antigua cantera de Murua, pasando junto a ella pudiendo contemplar el area recreativa, la
Dejamos el coche un poco antes del aparcamiento de las canteras de Murua donde hay una gran area recreativa, un poco más atras está la señal del comienzo de la ruta, que indica por una pista que transversalmente a la carretera asciende en dirección a la parte superior a la antigua cantera de Murua, pasando junto a ella pudiendo contemplar el area recreativa, la suave pendiente nos lleva a internarnos en un precioso hayedo, en el que enseguida llegamos a la cabaña de Asunkorta y a continuación llegamos a una bifurcación, nosotros tomamos la senda Egillolarra, hacia la izquierda, continuamos caminando a la derecha del río Asunkorta que dejamos cuando la pendiente se hace más pronunciada, dirigiendonos a las ruinas de las cabañas de
 suave pendiente nos lleva a internarnos en un precioso hayedo, en el que enseguida llegamos a la cabaña de Asunkorta y a continuación llegamos a una bifurcación, nosotros tomamos la senda Egillolarra, hacia la izquierda, continuamos caminando a la derecha del río Asunkorta que dejamos cuando la pendiente se hace más pronunciada, dirigiendonos a las ruinas de las cabañas de  Egillolarra, antes de salir del bosque, el marcado camino por el que caminamos se pierde junto con las últimas cabañas ante una pronunciada ladera y por la multitud de senderos nos vamos guiando por algunas marcas, aunque parece que todas conducen al mismo punto. Subiendo por las lomas del Arriorano dejamos el bosque lo que nos permite ver una bonita panorámica en la que distinguimos Vitoria y los embalses de Urrunaga y de Ulibarri-
Egillolarra, antes de salir del bosque, el marcado camino por el que caminamos se pierde junto con las últimas cabañas ante una pronunciada ladera y por la multitud de senderos nos vamos guiando por algunas marcas, aunque parece que todas conducen al mismo punto. Subiendo por las lomas del Arriorano dejamos el bosque lo que nos permite ver una bonita panorámica en la que distinguimos Vitoria y los embalses de Urrunaga y de Ulibarri- Gamboa. Continuamos ascendiendo hasta el collado que separa el pico Arriorano del Gorbeia y siguiendo el camino nos dirigimos hacia el norte, que nos lleva la punto de menor pendiente para acometer la última subida a la cumbre, en este punto dejamos el camino y nos dirigimos ayudados por las marcas y los hitos que marcan el limite de las provincias de
Gamboa. Continuamos ascendiendo hasta el collado que separa el pico Arriorano del Gorbeia y siguiendo el camino nos dirigimos hacia el norte, que nos lleva la punto de menor pendiente para acometer la última subida a la cumbre, en este punto dejamos el camino y nos dirigimos ayudados por las marcas y los hitos que marcan el limite de las provincias de  Vizcaya y de Alava por la pradería del monte Gorbeia, debido a la niebla solo podemos divisar la cruz de 13 metros cuando estamos practicamente en la base de la misma, nos vamos acercando a los distintos elementos situados en la cumbre para poder verlos, la virgen de Begoña,  el buzón con forma de caserío y miramos con envidia la explicación de las vistas que hay desde este pico pudiendo unicamente imaginarnoslas, despues de las obligatoras fotos iniciamos el regreso por la misma ruta que trajimos.
Vizcaya y de Alava por la pradería del monte Gorbeia, debido a la niebla solo podemos divisar la cruz de 13 metros cuando estamos practicamente en la base de la misma, nos vamos acercando a los distintos elementos situados en la cumbre para poder verlos, la virgen de Begoña,  el buzón con forma de caserío y miramos con envidia la explicación de las vistas que hay desde este pico pudiendo unicamente imaginarnoslas, despues de las obligatoras fotos iniciamos el regreso por la misma ruta que trajimos.
 Dejamos el coche en el aparcamiento del santuario de la Virgen de Aranzazu (730 m.), siguiendo la carretera rodeamos el santuario, continuando hasta un restaurante donde cogemos una pista de tierra y un poco más adelante encontramos una barrera a la izquierda que tenemos que atravesar para coger el camino a los montes de Aizkorri, en este punto el
Dejamos el coche en el aparcamiento del santuario de la Virgen de Aranzazu (730 m.), siguiendo la carretera rodeamos el santuario, continuando hasta un restaurante donde cogemos una pista de tierra y un poco más adelante encontramos una barrera a la izquierda que tenemos que atravesar para coger el camino a los montes de Aizkorri, en este punto el camino discurre por un espeso bosque de hayas con numerosos arroyos que van a desembocar en el río Urkullu que se encuentra bastante más abajo, pasamos por la fuente de Iturriberri (890 m.), construida en piedra y con una hornacina con la imagen de la virgen, continuamos por el
 camino discurre por un espeso bosque de hayas con numerosos arroyos que van a desembocar en el río Urkullu que se encuentra bastante más abajo, pasamos por la fuente de Iturriberri (890 m.), construida en piedra y con una hornacina con la imagen de la virgen, continuamos por el  interior de este precioso bosque, por un camino de pendiente regular, que más adelante endurece su pendiente para alcanzar el collado de Elorra (1.160 m.) en este punto los el bosque se torna una verde pradera que tapiza el suelo, pasamos junto a una cabaña en dirección a las campas de Urbía, el camino se mete entre
interior de este precioso bosque, por un camino de pendiente regular, que más adelante endurece su pendiente para alcanzar el collado de Elorra (1.160 m.) en este punto los el bosque se torna una verde pradera que tapiza el suelo, pasamos junto a una cabaña en dirección a las campas de Urbía, el camino se mete entre un pasillo de arboles que nos conducen a una ermita (1.130 m.) en frente de la cual cogemos el "pasillo de arboles" hacia la izquierda que baja hacia el río y que un poco antes del mismo se acaba siguiendo en dirección a una pista que cruza el río Urbia, al fondo de la gran pradera vemos las laderas rocosas del Aizkiorri. Despues de cruzar el río empezamos a ascender ligeramente para llegar a las cabañas de Arbelar tras
 un pasillo de arboles que nos conducen a una ermita (1.130 m.) en frente de la cual cogemos el "pasillo de arboles" hacia la izquierda que baja hacia el río y que un poco antes del mismo se acaba siguiendo en dirección a una pista que cruza el río Urbia, al fondo de la gran pradera vemos las laderas rocosas del Aizkiorri. Despues de cruzar el río empezamos a ascender ligeramente para llegar a las cabañas de Arbelar tras  pasar las primeras edificaciones la pendiente se vuelve mucho mas dura y al salir de las mismas el sendero transcurre por una ladera rocosa que rapidamente nos hace ganar altura marcada con pintura amarilla, llegando a una veleta, un poco más adelante descendemos
pasar las primeras edificaciones la pendiente se vuelve mucho mas dura y al salir de las mismas el sendero transcurre por una ladera rocosa que rapidamente nos hace ganar altura marcada con pintura amarilla, llegando a una veleta, un poco más adelante descendemos ligeramente para encontrar la desviación al Aitxuri que está marcada con pintura roja empezamos subiendo por una zona de hierba con muchas rocas para ascender la ultima parte del pico por la roca viva, llegando hasta el bonito buzón de la cumbre con forma de tamboril, el descenso lo realizamos por el mismo camino.
 ligeramente para encontrar la desviación al Aitxuri que está marcada con pintura roja empezamos subiendo por una zona de hierba con muchas rocas para ascender la ultima parte del pico por la roca viva, llegando hasta el bonito buzón de la cumbre con forma de tamboril, el descenso lo realizamos por el mismo camino.
 Balmaseda 25/04/2011Es el testimonio más antiguo de la Balmaseda amurallada con su torrejón. Realizado en piedra sillería está erigido sobre el río Cadagua. Supuso el único punto de paso del tráfico entre la costa y Castilla en su área. Cruza el río Cadagua por el sur de la población, enlazando los barrios de El Cristo y San Lorenzo. El puente se asienta en roca en al menos una de sus cepas, lo que le da una gran estabilidad.
 
Casa Consistorial

Iglesia de San Juan Bautista
Situada en la Calle Martín Mendía, junto a la margen izquierda del río Cadagua. Edificio gótico - renacentista, de una sola nave y ábside, construido a mediados del S. XV, fue fundada por Juan López de La Puente. Dotado de una torre con remate churrigueresco, del S. XVIII y un pórtico cuyo expediente de construcción data de 1887 realizado por el arquitecto Daniel de Escondrillas. Se veneraron en ella los restos del cuerpo de San Bonifacio. Actualmente se halla el Museo de Historia de Balmaseda.