Se sale del Aparcamiento
de la estación de esquí de Cotos, subiendo con la cafetería a la derecha, unos
metros después de terminar esta, sale una pista de tierra también a la derecha por la que hay que dirigirse, subiendo, con un par de curvas amplias, hasta el
centro de información del Parque Natural de Peñalara, donde se puede obtener
información, sobre las rutas, la fauna, la flora y las normas que rigen este
espacio natural tan delicado y sometido a tanta presión. Una vez pasado el centro
de información, la pendiente se endurece, se pasa por la Fuente Cubeiro antes de
alcanzar el mirador de la gitana, en el que hay una especie de brújula que da a
conocer el nombre de las cumbres de los alrededores, la pista zigzaguea, continuando en dirección noreste, unos metros más adelante hay una marquesina
de madera en la que hay varios paneles informativos de la zona, en este punto, se deja un sendero a la derecha por donde regresaremos, un poco más adelante, después de una amplia curva a la izquierda, tomamos un camino más estrecho y
pedregoso y con mayor pendiente, se camina ahora por la loma Dos Hermanas, en
dirección a la cumbre de la Hermana Menor (2.269 m.), con vistas a Siete Picos,
las antenas de la Bola del Mundo, la estación de Valdesquí, las cabezas del
hierro Mayor y Menor etc., una vez que se alcanza esta primera cumbre, se van
abriendo unas amplias vistas de la provincia de Segovia alcanzando hasta
divisar su capital, esta zona es una amplia pradera bastante llana, se
desciende primero, suavemente, hasta el collado de Dos Hermanas (2.255m.), donde
dejamos un camino a la izquierda, continuando por el de la derecha, se va
ascendiendo por este sendero, indicado con grandes hitos de piedra, dejando la
cumbre de la Hermana mayor (2,284 m.) a la derecha, tras rebasar esta cumbre el
camino vuelve a adquirir una fuerte pendiente, para alcanzar en poco tiempo la
cumbre de Peñalara (2.428 m.), desde aquí se continúa cumbreando, con vistas a
nuestra izquierda, de la meseta castellana y a la izquierda, lo que más llama la
atención es la caída casi vertical que conforma el circo de Peñalara, llegando hasta las
proximidades del pico Claveles, donde se baja a un camino, que por la izquerda
de dicha cumbre, lleva, cómodamente por la cresta; más adelante, en las
inmediaciones de la laguna de los pájaros, se desciende por la cresta, entre
Rocas para desviarse, abandonando la cresta de la sierra para ir a la laguna de los
Pájaros, se rodea dejándola a la derecha, continuando por una zona muy llana
entre Rocas, enseguida se alcanza la láguna de Claveles en la que nace el arroyo
de la pedriza, esta laguna está situada en un hermoso balcón natural, desde el
que se tienen unas hermosas vistas al pantano de la Pinilla, Rascafría y su
entorno. Dejando esta laguna a la izquierda, se avanza descendiendo con poca
pendiente por la zona de las charcas, se trata de una pradera salpicada de rocas
de origen glacial, con el macizo rocoso de peñalara a la derecha y el valle del
arroyo de la Umbría a nuestra derecha, que permite tener amplias vistas de la
sierra de Guadarrama y del valle del río Lozoya. El siguiente hito es las Cinco
Lagunas (2121 m.) en donde nace el arroyo de Peñalara, uno de cuyos ramales
acompaña a la ruta, a continuación de una corta pero fuerte bajada, que hace que
este arroyo se precipite en varios saltos, que son la delicia de los senderistas
que por aquí transitan. Esta zona está bastante encharcada en los laterales del
camino y tapizada con una brillante hierba, que sirve de excusa para hacer una
parada antes de atacar el repecho que se presenta delante, se trata de casi
unos escalones, por la pendiente que tiene, de estrecho sendero, tras remontarlo
el terreno cambia, se transita ahora por una zona tapizada de matorral bajo, entre la
que circula un estrecho sendero a media ladera, que obliga a ir en fila de a uno,
hasta llegar a la Hoya de la Laguna Grande, donde se gira a la izquierda, para
descender por la cresta de uno de sus laterales, hasta las orillas del Arroyo de
la Laguna, que un poco más abajo, al juntarse con el arroyo de Peñalara forman
el río Peñalara, en este punto hay una cabaña que sirve de punto de
información, un puente para cruzar el arroyo bastante caudaloso y una pasarela
de madera sobre el suelo que conduce a la laguna Grande de Peñalara, tras
cruzar el río entramos en el lugar de las mesillas donde una pista de tierra
ancha, denominada camino de la laguna, conduce al entorno de la laguna chica, descendiendo con suavidad. Tras un leve cambio de pendiente, empezamos a ver la
cumbre de la Bola del mundo, lo que nos indica que la ruta se acerca a su fin,
se pasa por una fuente, donde se tienen las últimas vistas del valle, antes de
internarse en un bosque de pinos, entorno entre el que se llega a la marquesina
de información por la que pasamos al inicio de la ruta, a partir de este punto
regresamos por donde comenzamos.
Ruta Gijón (La Olla)-Covadonga
Reanudamos la marcha
pasando junto a la iglesia por la carretera hasta que con un pequeño atajo
salimos a la carretera AS-258, donde seguimos descendiendo con menos pendiente
hasta que nos desviamos por un camino que se dirige a la Retuerta, unas casas
que los primeros años que hicimos estaban abandonadas y actualmente están en
completa ruina. Por este sendero
bajamos con una fuerte pendiente atravesando
el paraje de los Campos para entrar en la localidad de Borines, famosa por su
agua mineral de la que presumen sus vecinos delante de la fuente del pueblo por
la que pasa el camino, atravesándola zigzagueando entre las casas situadas en
ladera, salimos de esta localidad, continuando el descenso hasta que llegamos a
orillas del río Borines que cruzamos por un pequeño puente, unos metros antes
de tomar la carretera AS-259 en dirección a Vallobal, localidad que alcanzamos
en poco tiempo, y en la que antiguamente había una leprosería, continuamos
atravesando la misma por dicha carretera, alcanzamos más adelante la localidad
de Miyares (176 m.), en esta localidad hacemos una parada en el bar junto a la
carretera. Al reiniciar la marcha de nuevo dejamos la carretera por un camino
que nace a la izquierda de la carretera pasando entre la iglesia y un horreo
que hay
un poco más adelante, por este camino alcanzamos La Estrada, saliendo
por un camino que pasando por La goleta nos lleva a la carretera PI-11 en
dirección a Sorribas, por esta carretera tenemos unas hermosas vistas de la
sierra del Sueve alcanzando a divisar la cruz del pico Pienzu, pasando por
numerosas aldeas, que a lo largo del paso de los años hemos
visto crecer y
rehabilitarse, tales como La Espilgona, La Lorea, La tejera, etc., en las que
hay numerosas casas rurales para pasar unos días en un bonito y tranquilo
entorno. Tras pasar por La Tejera, ascendemos levemente para llegar a las
proximidades del promontorio El Cabezu, (164 m.) descendiendo a continuación
por una pista asfaltada con gran pendiente por entre las casas
de Cúa
alcanzando el río del mismo nombre que cruzamos por un puente, tras lo cual nos
dirigimos hacia la izquierda por una carretera, que pasa junto a una pista de
Karts, un poco antes de pasar por debajo de la carretera N-634, a la que
accedemos un poco más adelante en El Puente, que también es el punto por donde
entramos en el concejo de Parres, dejando el de
Piloña, por la carretera N-634,
atravesamos la localidad de Soto de Dueñas y a la salida de la misma, nos
desviamos a la derecha por la carretera PR-3 en dirección a Llames de Parres,
por la cual cruzamos la vía del tren y el río Piloña, al pasar la piscifactoría
tomamos un camino hacia la izquierda de la carretera
que actualmente se
encuentra señalizado como parte del Camín de la Reina, (GR-105), y por este
sendero ascendemos con tramos de fuerte pendiente hasta coger de nuevo la
carretera, unos metros antes de entrar en la localidad de Llames de Parres,
donde paramos en el albergue de La Pesa para dar por finalizado el primer día
de travesía y recuperar fuerzas con la deliciosa comida casera cocinada por la
propietaria.
Día 2 Llames de Parres-Covadonga
Suscribirse a:
Entradas (Atom)